Distribución de las Áreas Industriales en España: Evolución, Expansión y Desafíos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Distribución de las Áreas Industriales en España: Evolución, Expansión y Desafíos
Áreas Industriales Actuales
Áreas Industriales Desarrolladas
Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona (principales centros de la industria española). Su evolución se debe a la reconversión de sectores industriales maduros y a la revitalización industrial por la implantación de los sectores de alta tecnología y de las sedes sociales de las grandes empresas nacionales y multinacionales, atraídas por las ventajas de su centralidad. Por ello, hay una creciente terciarización de su industria, manifestada en la aparición de parques industriales y empresariales.
Áreas y Ejes Industriales en Expansión
Son zonas que están recibiendo implantaciones industriales como resultado de las tendencias difusoras de la industria. Hay cuatro tipos:
-
Las coronas metropolitanas: Están en la periferia urbana y son receptoras de industrias. Se dividen en dos:
- Industrias tradicionales que buscan reducir costes y hacer negocio con la venta del suelo urbano que ocupan. Se encuentran en polígonos industriales.
- Empresas innovadoras: Instaladas en parques tecnológicos.
- Las franjas periurbanas: Son industrias pequeñas, poco capitalizadas y necesitadas de trabajo poco cualificado y flexible. Producen productos tradicionales (madera, mueble, confección) y se dedican a la transformación de los recursos circundantes. Están en polígonos de naves adosadas.
-
Los ejes de desarrollo industrial se encuentran en las principales vías de comunicación.
- A nivel nacional: Los ejes principales son los del valle del Ebro y del Mediterráneo. La red de autopistas conecta con los centros nacionales y del sur de Europa más importantes.
- A nivel regional y comarcal: Está la red en torno a Madrid, que se extiende hacia las provincias limítrofes de Castilla-La Mancha, y los ejes interiores a lo largo de las carreteras más importantes.
-
Las áreas rurales:
- Son industrias pequeñas, poco capitalizadas y necesitadas de trabajo poco cualificado y flexible. Los más repetitivos son los pequeños talleres de dulces, muebles, etc., y empresas urbanas relocalizadas o empresas autóctonas que aprovechan los recursos del entorno.
- Empresas innovadoras debido a la cooperación empresarial.
-
Las coronas metropolitanas: Están en la periferia urbana y son receptoras de industrias. Se dividen en dos:
Áreas y Ejes Industriales en Declive
Zonas caracterizadas por su declive industrial, se localizan especialmente por la Cornisa Cantábrica. Las causas del declive son su especialización en sectores maduros en los que predomina la fábrica y las PYMES. También se suman las dificultades para la reindustrialización. La consecuencia ha sido la desindustrialización. No obstante, algunas zonas han protagonizado ejemplos de revitalización industrial (País Vasco).
Áreas de Industrialización Inducida y Escasa
Zonas caracterizadas por la existencia de algunas implantaciones industriales aisladas y por el predominio de industrias pequeñas.
- Las áreas de industrialización inducida se encuentran en Aragón, Castilla y León y Andalucía. Aquí se crearon algunos enclaves industriales. También cuentan con algunas industrias en las capitales provinciales aprovechando las industrias tradicionales.
- Las áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias. En ellas, las grandes industrias son puntuales y predominan los sectores tradicionales, en empresas medianas y pequeñas de baja competitividad.