Distribución de la señal de TV mediante satélite
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 9,03 KB
Las instalaciones de recepción de TV vía satélite permiten: recibir muchos canales, en varios idiomas, en un receptor de TV, recibir programas y canales de TV en zonas que presentan grandes problemas de recepción de señales emitidas por medio de instalaciones de TV terrestre, y para cubrir una demanda de población que habla una determinada lengua y vive fuera de su país. Órbita geoestacionaria: es la órbita ecuatorial geoestacionaria, en la que se encuentran situados los satélites. En ella la fuerza de atracción gravitatoria y la centrifuga del movimiento de rotación terrestre son iguales. Los satélites viajan de este a oeste a una altura superior a los 36.000kms, sobre el ecuador y a la misma velocidad que la rotación de la tierra, por lo que parece que está siempre en el mismo sitio. El satélite viaja a una velocidad de 11.000kms/h, el satélite circunda la tierra describiendo una circunferencia una vez cada 24 horas, el mismo tiempo que tarda la tierra en girar sobre su propio eje, es por lo que da sensación que el satélite esta inmóvil en el espacio. Estructura modular del satélite: Modulo de antena, modulo de comunicaciones (transpondedor; sistema electrónico en el que se realiza la conversión de frecuencias del enlace ascendente al descendente), modulo de energía, modulo de servicio, modulo de propulsión. Posición orbital de los satélites: se define como el ángulo que se forma en el centro de la tierra entre un punto de referencia en el ecuador (Meridiano de Greenwich) y el satélite. Frecuencia de las señales de transmisión por satélite: las frecuencias utilizadas por los satélites son las correspondientes a los microondas (ondas electromagnéticas cuya longitud de onda está comprendida en el intervalo del milímetro al metro- GHz y cuya propagación puede realizarse por el interior de tubos metálicos. En Europa los enlaces descendentes utilizan la banda KU dentro de esta (FSS banda inferior y la FSS banda superior), para poder ampliar el nº de canales se utiliza la polarización en la transmisión de la señal, esta puede ser lineal (vertical y Horizontal), circular, a derechas o a izquierdas. Los canales en banda baja están separados 29,5 MHz en banda alta separados 39MHz. Zona de cobertura de los satélites: es la superficie terrestre cubierta por las emisiones de TV que emiten un satélite con unos valores de flujo de potencia constante. La zona de cobertura viene fijada por la configuración de la antena emisora del satélite. El tamaño de la zona de cobertura dependerá de la apertura del haz de las señales de radiofrecuencia en su recorrido hasta la tierra. Anchura de haz: depende del tamaño de la antena parabólica, la zona de cobertura que proporciona la antena de emisión del satélite recibe el nombre de huella principal, los satélites disponen de varias huellas (huella principal y huella secundaria). Tipo de haz (global, hemisférico, zonal, puntual). Potencia radiada por un satélite: PIRE; potencia isotrópica de radiación efectiva, expresa la potencia que radia el satélite dB referidos a 1 W. su máximo valor esta en el centro de la huella y disminuye según nos alejamos.de este valor depende el tamaño de las antenas de recepción. A mayor potencia del satélite, menor tamaño de antena parabólica. Ganancia: expresa cuanto de las señales es captado y transmitido al elemento siguiente de la cadena de recepción. Rendimiento; porcentaje de la energía que incide en la parábola y es dirigido al foco de ella. Cuando se desea captar con una única antena más de un satélite, el diámetro deberá estar en función del satélite que emite la señal más débil. Ancho de Haz: Determina la capacidad que tiene la antena para captar la señal en zonas más alejadas del eje central de la antena. Lóbulo secundario: Expresa la capacidad que tiene la antena para captar la señal en zonas más alejadas del eje central de la antena. Atenuación: en la transmisión de la señal desde la tierra al satélite y de este a la antena de recepción se producen pérdidas o atenuaciones en la misma. Atenuación en el espacio; son debidas a la distancia entre el satélite y la antena receptora. Atenuación por absorción atmosférica y meteoros; son debidas por los agentes atmosféricos y por la intensidad de los mismos (lluvias, tormentas, etc.) Directividad: deben tener una gran directividad. El lóbulo radiación principal tiene que ser muy estrecho, para medirla se utiliza el ángulo de haz de la antena. Elección de la antena parabólica: G/T (ganancia frente a tº de ruido), el nº de satélites a recibir y si es posible captarlos con la misma antena, ya que condiciona el tamaño y el alimentador, también importantes el ancho de haz y los niveles de los lóbulos secundarios.
Sistema de distribución de la señal de TV satélite; Distribución por procesador de canales: No es necesario disponer de una unidad interior en la vivienda, la señal FI se ha transformado a las bandas VHF y UHF y se distribuye como si fuese un canal mas de VHF o UHF, está formado por un conjunto de unidades interiores sintonizables, una para cada canal. Debido al margen de frecuencia utilizado en TV no hay posibilidad de introducir muchos canales a los ya existentes en TV terrestre, se utiliza cuando se desea distribuir un total de 10 ó 12 canales. Existen dos modelos diferentes: sistema modulador en doble banda lateral (DBL) y sistema modulador en banda lateral vestigial (BLV). En DBL, hay que dejar un canal de separación como mínimo entre canales convertidos de satélite debido a que se utiliza un ancho de banda por canal mayor que en TV terrestre y en BLV se pueden convertir a canales adyacentes, no hay que dejar un canal en claro, ya que se utiliza un canal con la banda lateral recortada igual que en los canales de TV terrestre. Procedimientos básicos: Procesado por R. F. en banda estrecha o monocanal; cada canal sintonizado se convierte en un canal de TV, para ser posteriormente amplificados por amplificadores monocanales con dezmezcla en la entrada y automezcla en la salida. Procesado por R.F. en banda ancha; cada canal de FI sintonizado se convierte a un canal de TV, que se mezcla con los demás canales de TV terrestre, y se amplifica en una central amplificadora. Para unir unos amplificadores con otros se utilizan puentes acopladores y las entradas y salidas se cierran con carga. Ventajas: es un sistema compatible con la instalación colectiva de la vivienda, no es necesario utilizar redes de distribución específicas para satélite y los canales de TV por satélite llegan al receptor de TV directamente, por la misma distribución que los canales de TV terrestre, y están disponibles en todas las tomas de usuario. Inconvenientes: el costo aumenta mucho con el nº de canales recibidos, aunque se reparte entre todos los inquilinos. Elementos que componen la distribución por procesador de canales; Repartidor de señales FI: tienen por misión distribuir la señal a los diferentes módulos interiores sintonizables que se han instalado por cada uno de los canales que se desean distribuir, son fabricados en activos y pasivo, los activos incorporan un amplificador de banda ancha. Unidades Interiores: cumple las funciones de demodular, procesar y modular la señal que le proporciona el repartidor de señales FI de un canal especifico. Extrae la información de video y sonido que desea repartir, dentro del bloque de canales que ha proporcionado el conversor LNB al repartidor de señales FI. A las salidas de la unidad interior se tienen las señales de video y audio y la señal modulada al canal deseado de VHF/UHF. Dispone de tres secciones con tres selectores en cada sección que sirven para: seleccionar el canal de entrada, seleccionar la subportadora de audio y seleccionar el canal de salida. Fuentes de Alimentación: Suministra la energía necesaria para el funcionamiento de las unidades interiores, viene delimitada por el termino de potencia, de tal forma que esta no debe superarse, por tanto se deben sumar las potencias que consumen las unidades interiores. Unidades Amplificadoras: permite igualar los niveles de señal que se recibe de las unidades interiores que proporciona la señal en un canal de VHF o UHF. Se debe disponer de una unidad amplificadora monocanal por cada uno de los canales que se desean recibir
Sistema de distribución de la señal de TV satélite; Distribución por procesador de canales: No es necesario disponer de una unidad interior en la vivienda, la señal FI se ha transformado a las bandas VHF y UHF y se distribuye como si fuese un canal mas de VHF o UHF, está formado por un conjunto de unidades interiores sintonizables, una para cada canal. Debido al margen de frecuencia utilizado en TV no hay posibilidad de introducir muchos canales a los ya existentes en TV terrestre, se utiliza cuando se desea distribuir un total de 10 ó 12 canales. Existen dos modelos diferentes: sistema modulador en doble banda lateral (DBL) y sistema modulador en banda lateral vestigial (BLV). En DBL, hay que dejar un canal de separación como mínimo entre canales convertidos de satélite debido a que se utiliza un ancho de banda por canal mayor que en TV terrestre y en BLV se pueden convertir a canales adyacentes, no hay que dejar un canal en claro, ya que se utiliza un canal con la banda lateral recortada igual que en los canales de TV terrestre. Procedimientos básicos: Procesado por R. F. en banda estrecha o monocanal; cada canal sintonizado se convierte en un canal de TV, para ser posteriormente amplificados por amplificadores monocanales con dezmezcla en la entrada y automezcla en la salida. Procesado por R.F. en banda ancha; cada canal de FI sintonizado se convierte a un canal de TV, que se mezcla con los demás canales de TV terrestre, y se amplifica en una central amplificadora. Para unir unos amplificadores con otros se utilizan puentes acopladores y las entradas y salidas se cierran con carga. Ventajas: es un sistema compatible con la instalación colectiva de la vivienda, no es necesario utilizar redes de distribución específicas para satélite y los canales de TV por satélite llegan al receptor de TV directamente, por la misma distribución que los canales de TV terrestre, y están disponibles en todas las tomas de usuario. Inconvenientes: el costo aumenta mucho con el nº de canales recibidos, aunque se reparte entre todos los inquilinos. Elementos que componen la distribución por procesador de canales; Repartidor de señales FI: tienen por misión distribuir la señal a los diferentes módulos interiores sintonizables que se han instalado por cada uno de los canales que se desean distribuir, son fabricados en activos y pasivo, los activos incorporan un amplificador de banda ancha. Unidades Interiores: cumple las funciones de demodular, procesar y modular la señal que le proporciona el repartidor de señales FI de un canal especifico. Extrae la información de video y sonido que desea repartir, dentro del bloque de canales que ha proporcionado el conversor LNB al repartidor de señales FI. A las salidas de la unidad interior se tienen las señales de video y audio y la señal modulada al canal deseado de VHF/UHF. Dispone de tres secciones con tres selectores en cada sección que sirven para: seleccionar el canal de entrada, seleccionar la subportadora de audio y seleccionar el canal de salida. Fuentes de Alimentación: Suministra la energía necesaria para el funcionamiento de las unidades interiores, viene delimitada por el termino de potencia, de tal forma que esta no debe superarse, por tanto se deben sumar las potencias que consumen las unidades interiores. Unidades Amplificadoras: permite igualar los niveles de señal que se recibe de las unidades interiores que proporciona la señal en un canal de VHF o UHF. Se debe disponer de una unidad amplificadora monocanal por cada uno de los canales que se desean recibir