Distribución y Desafíos de la Industria en España: Un Análisis Geográfico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

En estas áreas se pueden distinguir, a su vez, otras áreas: las coronas metropolitanas y las franjas periurbanas, donde se instalan industrias en declive, pero también tradicionales, nuevas o deslocalizadas desde las áreas centrales para reducir costes. Son industrias pequeñas, con poco capital, trabajo poco cualificado, subcontratas, etc. También hay empresas innovadoras en los parques tecnológicos. Por último, algunas áreas rurales también han recibido industrias, generalmente de producciones tradicionales que aprovechan los recursos del entorno, aunque también pueden surgir empresas innovadoras.

Áreas y Ejes Industriales en Declive

En tercer lugar, las áreas y ejes industriales en declive se corresponden con la cornisa cantábrica, y ciertos emplazamientos (El Ferrol, bahía de Cádiz, valles del textil catalán, etc). Han sufrido una dura reconversión por su especialización en sectores maduros y su reindustrialización ha sido muy difícil por su escasa diversificación industrial, su escaso espíritu empresarial, su mercado laboral poco cualificado y reivindicativo, su grave deterioro medioambiental y su crecimiento urbano desorganizado y de baja calidad. Todo ello tiene como consecuencias la desindustrialización, el declive demográfico y la pérdida de competitividad, aunque hay algún ejemplo de revitalización industrial, como el País Vasco.

Áreas de Industrialización Inducida y Escasa

Por último, las áreas de industrialización inducida y escasa hay que localizarlas en el resto del territorio español. Son zonas caracterizadas por la existencia de alguna gran empresa industrial, pero con predominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas. En las áreas de industrialización inducida –Aragón, Castilla y León y Andalucía- se crearon algunos enclaves industriales por las políticas de promoción industrial (Zaragoza, Valladolid, Sevilla-Cádiz-Huelva) que concentraron inversiones, producción y empleo, pero no difundieron la industria hacia áreas próximas. Las áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias. En ellas puede haber alguna gran industria puntual, pero predominan las pymes poco competitivas en sectores tradicionales.

Evolución Reciente de los Desequilibrios Industriales

Para terminar el comentario, habría que hablar de la evolución reciente de los desequilibrios industriales. Los desequilibrios se reducen en la ocupación industrial. Entre 1990 y 2007 perdieron trabajadores las provincias más industrializadas, las afectadas por el declive y las más terciarizadas, y ganaron trabajadores aquellas provincias receptoras de industrias desde provincias próximas o donde se crearon nuevas pymes o innovaron las tradicionales. Entre 2008 y 2014 la ocupación ha descendido por la crisis. Los desequilibrios aumentan en tecnología e innovación, ya que esta se concentra en Madrid y Cataluña.

Entradas relacionadas: