Distribución Espacial y Comportamientos Demográficos en la Geografía Humana de Chile
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Geografía Humana
- Distribución Espacial: Los grandes contrastes físicos de Chile han condicionado la ocupación del territorio nacional. La población prefiere ocupar las áreas ecuménicas, que son las regiones centrales. Las anecuménicas son aquellas que presentan características climáticas muy extremas. El relieve también afecta la distribución.
Éxodo Rural
- Cuando la población rural o de pequeñas ciudades ha emigrado hacia lugares que ofrecen mayores expectativas laborales y condiciones de vida en general.
Crecimiento de la Población
1. Etapa: Anterior a 1920, poco nivel de crecimiento, alta natalidad y alta mortalidad general e infantil. Periodo de cuestión social.
2. Etapa: 1920-1960. Natalidad de niveles altos frente a mortalidad que cae bruscamente. Explosión demográfica, gran avance en la mortalidad infantil.
3. Etapa: 1960-1980. Mortalidad baja a ritmo más pausado, natalidad experimenta una baja notable, disminución del crecimiento.
4. Etapa: 1980 en adelante. Disminución de la natalidad más lenta, mortalidad muy baja.
Comportamientos
- Mortalidad: Es producto de avances en el control de la mortalidad infantil, medidas de previsión social, ayuda a la población en riesgo, distribución alimentaria, cobertura de la salud, educación y especialización médica.
- Esperanza de Vida: Las mujeres viven más que los hombres por razones genéticas y socioculturales.
- Natalidad: Su disminución se debe a la planificación familiar, difusión de métodos anticonceptivos, expectativas socioeconómicas, concentración urbana, tasas de aborto e incorporación de la mujer al trabajo.
Estructura de la Población
- Según Sexo: Nacen más hombres que mujeres, pero la mortalidad infantil afecta más a los hombres. La composición por sexo se describe a través del índice de masculinidad: número de varones por cada 100 mujeres. Las regiones extremas tienen más hombres que mujeres, mientras que en las centrales es al revés.
- Según Edad: Joven (0-14), adulto (15-59), anciano (60 en adelante).
- Según Grado de Instrucción.
- Según Residencia.
- Según Características Económicas: Entre la Población Económicamente Activa (PEA) y la pasiva se establece la relación de dependencia: grado de desarrollo económico de una nación.
- Según Sector Económico:
- Primario: Actividades extractivas, como la agricultura, pesca y minería.
- Secundario: Manufactureras, industriales, construcción, generación de luz, agua y gas.
- Terciario: Actividades de servicios, educación, salud, comercio, administración y defensa; no producen bienes materiales.
Urbanidad
- Origen de una Ciudad: Es la función para la cual surgió.
- Uso del Suelo Urbano y Barrios: La expansión territorial, el crecimiento de la población y la división social del trabajo han multiplicado las funciones urbanas y han hecho el espacio ciudadano polifuncional. Cuando las actividades se concentran en cierta parte de la ciudad, se genera homogeneidad en los barrios.
Modelos de Planos Urbanos
- Damero: Sin desarrollo industrial, la ciudad es el centro del área rural, trazado rectilíneo, calles que se cortan en ángulos rectos, plaza mayor al centro, en torno a ella se localizan funciones más importantes.
- Concéntrico: Recién se inicia la industria, el centro converge actividades y comunicaciones, zona de transporte y localización industrial, que da paso a la zona residencial de grupos bajos y luego altos.
- Sectorial: Industria establecida, sin mucha extensión, desde el centro salen vías de comunicación, formando sectores triangulares, que se diferencian por las funciones que cumplen.
- Polinuclear: Gran crecimiento, mayor especialización en el uso del suelo, actividades no residenciales dispersas en la ciudad.