Distribución espacial de la industria española
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Práctica 1.
a)De 16 a 30: Valencia (comunidad)
Más de 30: Madrid, Cataluña y País Vasco.
b) Galicia (Vigo) Asturias (Oviedo) Aragón (Zaragoza) Castilla-Leon (Valladolid) Andalucía (Sevilla)
c) La distribución espacial actual de la industria española es:
-Áreas industriales desarrolladas: área metropolitana de Madrid Barcelona: son áreas de antigua industrialización con ventaja para la industria en relación con su centralidad. Presenta tendencia de signo contrario los sectores maduros, tradicionales... y su área metropolitana que mantienen una patente.
-Áreas y ejes en expansión: eje del Valle del Ebro y del mediterráneo.
+Las áreas periurbanas en muchas ciudades se han desarrollado gracias a la proximidad a los centros urbanos, la accesibilidad a los mercados y a los centros de distribución...
+Los ejes en desarrollo son el resultado de los procesos y difusión espacial de la industria a lo largo del corredor es que comunican áreas industriales; los más dinámicos son el eje del Ebro y del mediterráneo.
-Áreas en declive: Cornisa cantábrica: Son zonas especializadas en sectores industriales maduros o tradicionales en crisis (metalurgia) con mano de obra de cualificación media o baja. El declive afecta a Asturias, Cantabria y País Vasco.
-Áreas de industrialización escasa: Aragón, Castilla-Leon, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias. Puede haber industrialización endógena o lugares con una industrialización inducida (Zaragoza, Valladolid...).
Práctica 2.
a) Los grandes polos industriales son: Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia y sus áreas metropolitanas.
El desarrollo industrial de esta zona se debe a la tendencia a la concentración industrial desde el inicio de la industriación (mediados del siglo XIX) en Asturias (minería de carbón) en el País Vasco (los altos hornos), en Valencia y Barcelona (textil) y en Madrid (Las reales fábricas)... En esto ha influido:
1.El emplazamiento de las materias primas y fuentes de energía o el fácil acceso a ellas (puertos).
2.La atracción que ejerce para la nueva fábrica y empresa instalarse allí donde ya hay otras, beneficiándose de su proximidad y de las ventajas de la economía de aglomeración (industrias dependientes o relacionadas con las ya existentes, dotación de servicios e infraestructuras, mano de obra, proximidad de los mercados..).
3.El área metropolitana de las grandes ciudades presenta la ventaja de su centralidad: acceso a la innovación y a la información (proximidad a los centros de investigación, infraestructuras, creatividad...). En estas zonas se ha consolidado una potente y diversificada industria dinámica y de alta tecnología (parques tecnológicos).
b) Los ejes de desarrollo son el resultado de los procesos de difusión espacial de la industria a lo largo de corredores que comunican areas industrializadas (eje Mediterráneo, eje Ebro...). Características de los ejes:
Eje del Ebro: desde el P.Vasco hasta Tarragona aprovecha los beneficios geograficos de su situación entre el País Vasco y Cataluña y la accesibilidad a la Meseta desde el valle del Ebro.
Eje del Mediterráneo: desde Girona hasta Murcia: es uno de los que tienen mayor potencial de desarrollo. Tiene un nivel de urbanización muy elevado y su estructura económica es muy diversificada: industrial, agrícola...
Los factores que han influido en el desarrollo de estos son:
-Encarecimiento del suelo de las áreas industriales.
-Problemas de saturación, congestión, contaminacion y déficit de infraestructuras.
c) Las provincias afectadas por el declive industrial son: Asturias, Cantabria y Bilbao (Vizcaya)
-Areas de declive: Cornisa Cantábrica. Son zonas especializadas en sectores industriales maduros o tradicionales en crisis (metalurgia, naval) con mano de obra de cualificación baja o media y acusada conflictividad.