Distribución y Evolución de la Industria en España: Un Análisis Detallado
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Distribución y Evolución de la Industria en España
d) CC.AA.
- Más de 30: País Vasco, Comunidad de Madrid, Cataluña.
- De 16 a 30: Comunidad Valenciana.
- De 8 a 15: Asturias, Cantabria, Baleares.
- De 4 a 7: Galicia, Navarra, Rioja, Andalucía, Murcia y Canarias.
- Menos de 4: Castilla-León, Aragón, Extremadura, Castilla-La Mancha.
Contrastes Industriales
e) Contrastes industriales
Existe un contraste muy acusado. El interior del país presenta una escasa industrialización debido a:
- Territorio muy compartimentado por una orografía poco favorable.
- Ausencia de tradición industrial.
- Dominio tradicional de la actividad agraria extensiva en manos de una burguesía poco emprendedora.
- Baja densidad de población, que implica ausencia de mercado y baja demanda industrial.
- Insuficiencia y escaso desarrollo de vías de comunicación.
Desde la segunda mitad del siglo XIX se advierte ya una clara polarización en la distribución geográfica de la industria, que se agudiza en los años 60 a pesar de la política de desarrollo industrial basada en los Polos y Planes de Desarrollo. El éxodo rural, primero, y la emigración interior de estas zonas hacia las más industrializadas incrementó las diferencias.
En la periferia la situación fue contraria. La industrialización comenzó en la primera mitad del siglo XIX en el País Vasco con la instalación de los altos hornos vizcaínos. Mientras, en Barcelona, comenzó la industria textil.
En el interior sólo Madrid contaba con condiciones favorables: su condición de Capital, ser centro de una red radial de comunicaciones.
Más tarde la costa mediterránea aprovechó sus ventajas localizativas y la congestión y encarecimiento del suelo industrial para desarrollar su industria a partir de las zonas más industrializadas: Barcelona y Valencia.
La mejora de las vías de comunicación desembocó más tarde en la aparición de ejes de desarrollo, el más importante el eje Mediterráneo, con una importante diversificación industrial.
Cambios en el Mapa Industrial
f) ¿Ha cambiado?
El actual mapa industrial de España es reflejo de la trayectoria histórica del proceso de industrialización y de los recientes procesos de ocupación del espacio. Sobre él se advierten los rasgos ya explicados en el apartado c.
Por tanto, podemos decir que básicamente la situación no es muy diferente en cuanto al contraste entre Madrid y la periferia levantina, ambos con una fuerte concentración industrial, y un interior, por lo general, de escasa industrialización y poca densidad de población, aunque en los últimos años han aparecido factores nuevos que, como hemos explicado, han modificado el mapa de industrialización.