Distribución de la Población en Venezuela: Factores, Características y Tipos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

1. Distribución Espacial de la Población en Venezuela

La distribución de la población en Venezuela es un tema complejo influenciado por diversos factores. A continuación, se exploran las causas de esta distribución:

Causas de la Distribución de la Población

Factores Físico-Naturales:

  • Relieve: La población tiende a asentarse en áreas con climas más favorables y terrenos menos accidentados.
  • Agua: El acceso al agua es crucial para la vida, la agricultura, la industria y el comercio, por lo que los centros poblados se establecen cerca de ríos y lagos.
  • Suelos y Vegetación: La fertilidad del suelo es determinante para el desarrollo agrícola, lo que influye en la concentración de población en ciertas áreas.

Factores Culturales:

  • Históricos: La ocupación del territorio venezolano comenzó en la costa Caribe, desde Paria hasta las costas falconianas, marcando el inicio de la distribución poblacional.
  • Económicos: La economía colonial, basada en la extracción de materias primas, y posteriormente la economía petrolera, generaron recursos financieros que impulsaron el crecimiento demográfico en ciertas zonas.
  • Políticos: Los centros de toma de decisiones, como Caracas, atraen población y recursos, influyendo en la distribución.
  • Psicológicos: La percepción de una zona como un lugar de oportunidades atrae inmigrantes en busca de una mejor calidad de vida.
  • Sociales y Demográficos: La concentración de población en un espacio genera oportunidades laborales, organizaciones sociales e intercambio comercial, lo que atrae a más personas.

2. Características de la Población Venezolana

  • Predominio de la zona norte-costera.
  • Influencia significativa de la industria petrolera.
  • Urbanización acelerada.
  • Concentración en las capitales y grandes ciudades.

Población Rural: Es una entidad de población de menor tamaño que la ciudad, dedicada principalmente a actividades económicas del sector primario.

  • Características: Se distingue de entidades menores (aldeas, lugares, cortijos, etc.).
  • Rusticidad: La rusticidad es una condición de los pueblos y sus habitantes, en contraste con la urbanidad de las ciudades.
  • En Venezuela, la población rural generalmente no supera los 2,500 habitantes.

3. Población Urbana

Las poblaciones urbanas son aquellos territorios donde residen más de 2,500 habitantes, lo que permite el desarrollo económico y cultural de estos centros.

  • Características:
  • Se rigen por el comercio y la industria.
  • Alta densidad de población.
  • Cuentan con servicios básicos.

4. Población Activa y Pasiva

  • Población Activa: Es la cantidad de personas integradas al mercado laboral.
  • Población Pasiva: Es la parte de la población que no participa en el proceso productivo.
  • Tasa de Mortalidad: Es un índice que refleja la cantidad de defunciones por cada mil ciudadanos en una comunidad durante un periodo de tiempo.
  • Natalidad: Es la medida del número de nacimientos en una población durante un periodo de tiempo.
  • Esperanza de Vida: Es la media de la cantidad de años que vive una población, ya sea absoluta o total, en un cierto periodo.

5. Migraciones

La migración es el desplazamiento de la población de un lugar de origen a otro.

  • Tipos:
  • Interna: Se da dentro del país.
  • Externa: Se da de un país a otro.
  • Inmigración: Es la entrada a un país o región de personas nacidas o procedentes de otro lugar.
  • Emigración: Consiste en dejar el lugar de origen para establecerse en otro estado o pueblo, especialmente por causas económicas o sociales.

6. Censo

Son operaciones estadísticas que buscan obtener datos sobre la totalidad de los elementos que componen el universo en estudio.

El Primer Censo de la República para determinar el número de habitantes en Venezuela fue decretado el 3 de junio de 1873 por el entonces Presidente Antonio Guzmán Blanco y se realizó entre el 7 y 9 de noviembre de ese mismo año. El censo fue dirigido y supervisado por una Junta de Fomento Directiva del Censo de la República, y tuvo un costo total de 47,312.20 venezolanos (23,656,100 bolívares actuales).

Entradas relacionadas: