Divergencia Económica y Social: Medición del Desarrollo Más Allá del PIB
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
¿Qué es la Divergencia Económica y Social?
La divergencia se refiere al período iniciado en la década de 1970, principalmente en Estados Unidos y, en menor medida, en algunos países de Europa, caracterizado por un aumento sustancial de la desigualdad en los ingresos económicos y, por ende, de la desigualdad social. Esta tendencia de creciente desigualdad no se ha detenido desde entonces. Cuando hablamos de divergencia 2, nos referimos a la posibilidad de que existan múltiples diferencias, no solo en el ámbito económico, sino también en el político, social, etc. Una forma de medir la divergencia es a través del PIB (Producto Interior Bruto), un método que permite cuantificar el valor de los bienes y servicios finales producidos en un país, ofreciendo una perspectiva de la evolución económica de las naciones.
Diferencias entre Crecimiento y Desarrollo Económico
El crecimiento económico se define como el cambio cuantitativo de las variables fundamentales de la economía. El PIB es el principal indicador, ya que mide la producción. Se considera que hay crecimiento cuando el valor de los bienes y servicios producidos por un país en un año supera al del año anterior.
Por otro lado, el desarrollo económico implica un aumento cualitativo en las condiciones sociales de un país o región. Se manifiesta en la mejora de las condiciones de vida de la población, mediante la creación de medios necesarios para promover y mantener la prosperidad de sus habitantes.
En resumen, hay crecimiento económico cuando la producción de bienes y servicios de un país aumenta de un año a otro. Sin embargo, se habla de desarrollo económico cuando este crecimiento se distribuye entre toda la población, mejorando así los niveles de vida de todos en conjunto. Por esta razón, el desarrollo económico es una aspiración compartida por todos los países y regiones del mundo.
Limitaciones del PIB como Indicador de Desarrollo
Aunque el PIB es el método más utilizado históricamente para estudiar el crecimiento de los países, no es el más efectivo. Presenta una serie de inconvenientes, como la omisión de factores cruciales como el nivel de vida, el impacto medioambiental y las externalidades (consecuencias que afectan a terceros).
Alternativas al PIB: El Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Otro indicador relevante es el IDH (Índice de Desarrollo Humano), que evalúa la esperanza de vida, la educación, entre otros factores.
Una página web interesante para consultar datos y gráficos sobre diversos cambios en la calidad de vida a nivel mundial es Our World in Data.
El PIB como Indicador de Desarrollo Económico a lo Largo de la Historia
El PIB se define como un indicador que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos en un país. Desde la década de 1930, se ha utilizado como un indicador de crecimiento y bienestar. Es uno de los principales indicadores estadísticos para medir la evolución económica de un país.
Sin embargo, para determinar si una economía está en fase de crecimiento y si este se traduce en una mejora del bienestar de la población y, por lo tanto, en una mejora real de su mercado interior, es fundamental considerar otras variables. Estas deben incluir la distribución de la renta en la población, el grado de desarrollo industrial, los recursos naturales y los indicadores relacionados con la estabilidad financiera del país en cuestión.