Diversidad acuática y edáfica en España: lagunas, humedales y suelos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Lagunas en España

Lagunas endorreicas

Se generan por las lluvias que caen durante el año, pudiendo quedar secas en verano. Dan lugar a suelos de base salina, mostrando una costra de color blanco cuando están secas. Las encontramos en las tierras llanas del interior peninsular, sin salida a ningún río.

Lagos volcánicos

Encajados en los antiguos cráteres volcánicos, como los del Campo de Calatrava (Ciudad Real).

Lagos tectónicos

Sobre terrenos hundidos (fosas tectónicas), como la laguna de La Janda (Cádiz).

Humedales costeros en España

Son espacios de gran valor ecológico por su carácter fronterizo entre tierra y mar:

Deltas

Territorios formados en la desembocadura de los ríos al depositar los sedimentos transportados. Destaca el delta del Ebro, que incluye lagunas en su interior.

Albuferas

En zonas de la costa mediterránea donde no se hace sentir el efecto de las mareas, una barra arenosa hace de dique e impide la salida del agua. Especial mención merece la Albufera, en Valencia.

Marismas

En las desembocaduras del Guadiana, Tinto, Guadalquivir (cuyas marismas forman parte del Parque Nacional de Doñana), Odiel y Guadalete. A estos humedales sí les afectan las mareas.

Las rías del Cantábrico presentan también humedales costeros, afectados por las mareas, como las marismas de Santoña, Gernika, Foz u Ortigueira.

Acuíferos

Son embolsamientos de aguas subterráneas que proceden del filtrado de las precipitaciones en determinados suelos y que se acumulan en los estratos impermeables. Son aguas muy puras, pues además del filtrado están protegidas bajo tierra del ataque de organismos nocivos.

Se suelen utilizar como complemento al agua embalsada utilizada para consumo humano y el riego agrícola, aunque en zonas de escasos recursos hídricos, como Baleares y Canarias, más que complemento son, casi, la única fuente de agua para la población. En zonas costeras, la sobreexplotación de los acuíferos puede provocar su salinización, lo que significa su pérdida para el consumo humano y para la agricultura.

Hay catalogados actualmente más de 400 acuíferos en la península Ibérica, la mayoría cerca de ríos, terrazas y llanuras fluviales (como las del Duero, Tajo y Guadalquivir).

Vegetación y suelos

España cuenta con una gran variedad vegetal y animal en su territorio. Además de la evolución geomorfológica y su situación en la zona templada del planeta, esta variedad se explica por tener un relieve muy contrastado, con llanuras y montañas, costa e interior, archipiélagos y continente.

Dicha variedad está relacionada con la división climática de la península Ibérica, de modo que a las tres zonas climáticas principales (oceánica, mediterránea y subtropical) le corresponden otras tres regiones con diferente vegetación: eurosiberiana, mediterránea y macaronésica.

Existe una estrecha relación entre vegetación y suelo. Para comprenderla mejor, veamos primero unos aspectos básicos sobre los suelos.

El suelo

Formación

Se forma por la alteración de la roca a través de procesos físicos, químicos y biológicos, pues la acción de agentes atmosféricos, unida a la de los seres vivos, fragmenta la roca y altera sus minerales.

El perfil del suelo

Con el paso del tiempo, en el suelo se distinguen horizontes: niveles horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura, adherencia, etc. El perfil del suelo es la ordenación vertical de todos estos horizontes.

En los suelos completos o evolucionados se distinguen tres horizontes fundamentales que, desde la superficie hacia abajo, son:

Horizontes del suelo

  • Horizonte A: Es el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del agua arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles.
  • Horizonte B o zona de precipitación: Carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro, en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales arcillosos.
  • Horizonte C o subsuelo:

Entradas relacionadas: