Diversidad Agrícola y Ganadera en España: Un Panorama Regional

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

El olivo es un árbol de secano que resiste muy bien a la sequía. España es el mayor productor de aceite de oliva del mundo, superando a Italia. Su cultivo se concentra principalmente en Jaén.

Su producción es muy variable, alternando buenas y malas cosechas. Es un producto subvencionado por la UE y la PAC, que imponen cuotas a su producción. La vid es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas para el vino, localizándose principalmente en Castilla la Mancha. Su producción se caracterizaba por su bajo rendimiento, y también está sujeta a cuotas de la PAC.

La ganadería puede ser intensiva, estabulada, localizada en el litoral mediterráneo y asociada a razas extranjeras; o extensiva, que se alimenta de prados naturales, asociada a especies autóctonas y a técnicas de trabajo tradicionales.

Tipos de ganado: bovino (para carne y leche), ovino (para lana), porcino (para embutidos) y avícola (para carne y huevos).

Paisajes Agrarios de España

Paisaje Húmedo (Norte y Noroeste)

El medio físico se caracteriza por un relieve accidentado. Su estructura agraria se caracteriza por una población que antiguamente era muy numerosa, pero hoy es escasa debido a la emigración. El poblamiento es disperso, las explotaciones son minifundistas, cercadas por setos y alejadas entre sí. El uso de los suelos es principalmente ganadero. La agricultura es de secano debido a la regularidad de las precipitaciones. En el pasado se utilizaba el policultivo en huertos con maíz, patatas, etc.

Actualmente se especializa en huerta y forrajes. La ganadería es la actividad más importante, favorecida por el clima y la demanda de leche y carne. Su explotación forestal se dedica a la industria del mueble o a la obtención de pasta de papel.

Paisaje Interior (Mesetas y Depresión del Ebro)

El medio físico es de relieve llano de elevada altitud media. Su estructura agraria se caracteriza por una población escasa, poblamiento concentrado en pueblos, las explotaciones son minifundios en el Duero y grandes en Castilla. El uso del suelo es agrícola, ganadero y forrajero. La agricultura es de secano en los páramos y campiñas, donde se practica una agricultura extensiva con la trilogía mediterránea. En el pasado se practicaba el barbecho, pero ahora predominan los cultivos de rotación. El regadío permite una agricultura más intensiva con plantas industriales como remolacha, frutas, maíz, etc.

La ganadería se encuentra en los secanos castellanos y la depresión del Ebro, con ganadería ovina, bovina y porcina. Las dehesas (formadas por encinas y alcornoques) son utilizadas para leña y pasto para el ganado.

Paisaje Mediterráneo (Valle del Guadalquivir y Litoral)

Su medio físico es accidentado en el litoral y llano en el valle del Guadalquivir. Es seco. Su estructura agraria se caracteriza por una población reducida, poblamiento disperso y explotaciones minifundistas. El uso del suelo es agrícola, con agricultura de secano y de regadío. La ganadería es principalmente bovina y ovina. La explotación forestal se centra en el eucalipto.

Paisaje de Montaña

Medio físico de elevada altitud. Su población es muy baja y el poblamiento disperso. Las explotaciones son en parcelas privadas. El uso del suelo es agrícola.

Paisaje Canario

Medio físico volcánico con clima cálido todo el año. Población en retroceso, poblamiento disperso. Uso agrario agrícola en el litoral, donde predomina el monocultivo de plátano y tomate. En las zonas medias de secano se cultivan vid y patata. La ganadería es ovina y caprina, y la explotación forestal se dedica a la madera de los pinares.

Entradas relacionadas: