Diversidad y Clasificación de Hongos y Plantas: Un Recorrido por el Reino Fungi y Vegetal

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

El Fascinante Mundo de los Hongos

Los hongos desempeñan un papel ecológico fundamental. Junto a las bacterias, son los grandes descomponedores del planeta y están estrechamente ligados a los humanos: algunos producen enfermedades y otros, antibióticos.

Quitridiomicetos

  • Hongos acuáticos y primitivos.
  • Con esporas que nadan por flagelos.
  • Son saprobios.
  • Pueden ser patógenos, responsables de la mortalidad de anfibios.

Cigomicetos

  • Profesionales de la descomposición sobre materia animal o vegetal.
  • Ejemplo: Rhizopus nigricans, el moho del pan.

Ascomicetos

  • Hongos que producen sus esporas sexuales en el interior de las ascas, estructuras parecidas a sacos.
  • Pueden pudrir la fruta.
  • Ejemplos: Penicillium (fuente de penicilina), las trufas (de importancia culinaria).
  • Algunos son patógenos: Candida albicans (causa infecciones vaginales).

Basidiomicetos

  • Formación de esporas en cuerpos fructíferos especiales que constituyen las setas.
  • Debajo de la seta hay un micelio que puede expandirse ampliamente.

El Reino Vegetal: Diversidad y Clasificación

División Briofitos

Organización talofítica (sin órganos verdaderos: raíz, tallo y hojas). Se sujetan al suelo por rizoides.

Clases de Briofitos:

  • Hepáticas: Poco conocidas y de poca importancia. Son las más primitivas, con aspecto de alga y sin estomas.
  • Antoceros: Parecidos a las hepáticas, pero con estomas donde se alojan las cianobacterias que fijan el nitrógeno.
  • Musgos: Mayor éxito evolutivo. Presentan tallos con falsas hojitas en espiral.

Plantas Vasculares sin Semilla

Poseen paredes endurecidas con lignina y desarrollan tejidos que transportan agua y nutrientes absorbidos por la raíz hasta las partes más altas.

Clases de Vasculares sin Semilla:

  • Licopodios: Pocos centímetros de altura. Sus restos forman las reservas de carbón.
  • Esfenofitos: Abundantes en el Carbonífero. Ejemplo: Equisetum (cola de caballo), fáciles de encontrar en riberas y contienen sílice.
  • Pterofitos: Los helechos. Forman esporas llamadas soros.

Gimnospermas

Caracterizadas por la aparición de la semilla, cubierta por un tegumento protector y con reservas alimenticias. Son espermatofitas (plantas con semilla).

Clases de Gimnospermas:

  • Cícadofitos: Parecidas a las palmeras. Son las plantas con semilla más antiguas que existen, datando del Jurásico.
  • Ginkgofitos: Representadas por una única especie, Ginkgo biloba. Originarias del Jurásico (hace 200 millones de años). Como árbol silvestre está extinto, pero se mantiene en jardinería. Sus semillas son carnosas y tienen un olor fétido cuando maduran.
  • Coniferofitos: El mayor grupo de gimnospermas actuales. Tienen gran éxito ecológico y forman extensos bosques en latitudes frías y grandes altitudes. Sus estructuras reproductoras son las piñas. Ejemplos: pinos, abetos, etc.
  • Gnetofitos: Grupo poco conocido que comparte características con las angiospermas, como la producción de néctar y la polinización por insectos.

Angiospermas: Monocotiledóneas y Dicotiledóneas

Las angiospermas son el grupo más diverso de plantas con flores. Se dividen en dos grandes clases:

Comparación: Monocotiledóneas vs. Dicotiledóneas

CaracterísticaMonocotiledóneasDicotiledóneas
Partes floralesTrímerasTetrámeras o pentámeras
Cotiledones1 (en posición terminal)2 (laterales)
Haces vascularesDispersos en el parénquima o tejidoCilindros concéntricos
CambiumSin cambiumCon cambium
Nerviación de la hojaParalelinerviaPinnatinervia o palmatinervia
Limbo de la hojaEstrecho, sin pecíoloAmplio, con pecíolo
PolenCon un pliegueCon 3 pliegues
PolinizaciónAnemófila (por viento)Entomógama (por insectos) y anemófila
Tipo de raízFasciculada (no principal)Axonomorfa (principal y secundaria)

Ejemplos de Monocotiledóneas:

  • Gramíneas: Cereales.
  • Liliáceas: Ajo y cebolla.
  • Palmáceas: Palmera.

Ejemplos de Dicotiledóneas:

  • Solanáceas: Patata, tomate.
  • Cucurbitáceas: Melón, pepino.
  • Árboles frutales.
  • Leguminosas.

Entradas relacionadas: