La diversidad cultural y las actitudes hacia ella
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
La diversidad cultural es un hecho innegable que, además, constituye la base sobre la que, desde sus orígenes, se edifican los estudios de antropología.
Las 3 actitudes ante la diversidad cultural:
- Etnocentrismo: considera la cultura propia como superior a las demás. Toma los elementos que la integran como ideales y valora el resto de culturas en función de lo lejos o cerca que se encuentren de ese modelo que ha elegido previamente.
- Relativismo: sostiene que no existe un patrón único con el que medir el desarrollo de cualquier cultura. Cada una debe juzgarse y analizarse desde consideraciones y valores que tengan su origen en ella misma. Además, el relativista considera cada cultura como un sistema cerrado que no admite comparación con otra.
- Interculturalismo: defiende la interculturalidad concebida como un fenómeno de comunicación e interacción entre culturas, en el que ninguna es considerada superior a las demás. Este se construye desde la base del respeto a la diversidad cultural, sin que ello signifique la aceptación de cualquier práctica cultural por el mero hecho de que hay un grupo social que la respalde.
¿Cuáles son las ventajas? Nuestras manos están libres para sostener cosas. ¿Cuáles son las desventajas? Nuestra espalda duele, porque la columna vertebral tiene que soportar el cráneo.
Instituciones sociales
Una institución es un sistema de normas para alcanzar una meta o actividad que las personas consideran importante, un grupo de costumbres y tradiciones centradas en una actividad humana importante. Utilizan símbolos culturales como conceptos abreviados, tienen códigos de comportamiento e ideologías. La familia se considera como unidad social básica. Es un grupo de parentesco en el que el acceso sexual está permitido entre los miembros adultos. Son responsables del cuidado y la educación de los hijos.
La escuela está orientada a la formación, transmisión y comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores de la sociedad.
Socialización: es el proceso por el cual una persona aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, su personalidad bajo experiencias y agentes sociales significativos y se adapta al entorno social.
Socialización primaria: se da en el seno familiar hasta que llega a ciertos niveles educativos como el colegio, donde suceden las primeras relaciones con gente que no son familiares.
Socialización secundaria: la socialización primaria termina cuando la persona se integra a grupos opcionalmente como resultado de un contrato social. La persona descubre que el mundo de sus padres no es el único.
Los roles sociales
Es el patrón de conducta de las personas en las situaciones sociales. El rol puede ser entendido como el sistema de expectativas sociales que acompañan a la presentación pública de los sujetos. Una persona ejerce el papel de madre, hermano, amiga, pareja...
El estatus: es un elemento básico en la estructura social, hace referencia a la posición social que ocupa un individuo y que los demás reconocen. En el lenguaje común, el estatus es sinónimo de prestigio.