Diversidad Cultural: Apartheid, Asimilación, Multiculturalismo e Interculturalidad
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Respuestas ante la Diversidad Cultural: Un Análisis Comparativo
Apartheid y Segregación
El término "apartheid", que significa "desarrollo separado", describe un sistema de organización social que lleva al extremo la separación para mantener identidades diferenciadas y oponerse a la hibridación o mestizaje. Se asocia al racismo al basar la definición de grupos sociales y la justificación de la estructura social en la noción biologicista de "raza" y la superioridad de la raza blanca.
El apartheid no surge solo de actitudes y prejuicios, y por ello nunca es total. El grupo dominante necesita el trabajo y la colaboración del grupo dominado, cuya reproducción debe mantenerse para garantizar una mano de obra barata y sin derechos.
La segregación se relaciona con la idea de "separación", donde cada grupo tiene su propio espacio urbano y social, evitando la mezcla.
Asimilación
La asimilación es una metáfora biológica que sugiere la apropiación por parte de un organismo de elementos necesarios para su desarrollo. Requiere tres condiciones:
- Que la absorción de minorías por mayorías se considere un fenómeno natural, inevitable y positivo.
- Que la minoría cultural sea asimilable.
- Que las minorías, como cuerpo extraño, se produzcan en pequeñas dosis.
La asimilación parte de un supuesto difícil de demostrar: que la homogeneidad sociocultural es posible y buena. Cree que es el estado natural de lo social y supone que lo propio es "mejor" (más verdadero, civilizado, justo, desarrollado), y que lo diferente es menos verdadero, civilizado, etc. Se busca que los diferentes aprendan "nuestra" cultura, historia y costumbres.
Multiculturalismo
El multiculturalismo se basa en tres pilares:
- La coexistencia de culturas que no interactúan, sino que se yuxtaponen.
- El pluralismo multicultural que caracteriza el paisaje social de la modernidad y la posmodernidad.
- La relación que cosifica al otro, ya sea desde un punto de vista utilitarista-económico, exótico-folclorista o religioso-cultural.
El multiculturalismo busca conservar al indio como indio, al gitano como gitano, aislándolos para evitar que formen parte del país. La diferencia sirve para justificar la necesidad de "gestionar" su acceso a los mismos derechos.
Interculturalidad
La interculturalidad presupone la integración bidireccional y prácticas de acogida, incorporación efectiva a la sociedad e igualdad de obligaciones, derechos y garantías. Sin esto, la desigualdad impide los procesos de interculturalidad, independientemente de las declaraciones institucionales. No puede ser unilateral, ya que se basa en el encuentro, la comunicación y el intercambio.
Cuando dos grupos entran en contacto, nada queda igual. La coexistencia se convierte en convivencia y en relaciones armoniosas. Las culturas se influencian y fecundan mutuamente, surgiendo algo nuevo de esta relación.