Diversidad Cultural: Controversias, Concepciones y Debates

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Controversias del Género Cultura

Las controversias que genera el término cultura se deben a que muchas personas que poseen una determinada cultura no aceptan o no reconocen otras por considerarlas inferiores. Por este motivo, se generan discordias entre diferentes culturas, que pueden destrozar a la cultura más débil o a la rechazada. Por ejemplo, Hitler aniquiló a los judíos porque no aceptaba otra cultura que no fuera la propia, porque consideraba que la raza aria era una raza superior.

Implicaciones de las Concepciones Cultura-Culturas

La sociología materialista aportó una visión de la cultura como un campo de lucha entre la alta cultura y las culturas populares.

La alta cultura corresponde a lo que las instituciones culturales sancionan como cultura. Mientras que las culturas populares fueron consideradas como aquellas manifestaciones que se oponen a la cultura oficial y que no cuentan con el apoyo de las instituciones culturales. Algunas culturas populares se forman a partir de las costumbres del medio rural, otras en el espacio de la vida urbana. Desde la perspectiva de Geertz, todo individuo participa de una cultura.

El debate entre las nociones de cultura y culturas encierra en realidad una discusión más profunda y que no es reciente en el campo de los estudios culturales. Ya desde fines del siglo XVIII, las controversias entre el particularismo, que reconoce la identidad de la cultura en relación con sus rasgos particulares, y la noción universalista, que reconoce la relevancia de la cultura en un sentido de uniformidad y homogeneidad, estaban instaladas en muchos círculos intelectuales de ese entonces.

Actualmente, nuevos contextos caracterizados por la diversidad cultural y la complejidad de los entornos sociales, hacen que estos debates nuevamente tengan vigencia. Lo uno y lo diverso tiene cabida en la mayoría de las controversias contemporáneas acerca de las manifestaciones de la cultura, su relación con el contexto en que son producidas y la apreciación estética que se puede realizar acerca de ellas.

Ejemplo: El Movimiento Hippie en la Década de 1970

Como objeto de estudio, tomemos la moda hippie (década de 1970), la cual puede ser abordada por la sociología, la psicología, la historia y la antropología. El contexto incidió para el desarrollo de la cultura hippie durante la Guerra Fría. Luego de la guerra de Vietnam, se impuso una moda entre los jóvenes que estaban en contra de la guerra y la violencia, y cuyo lema era "paz y amor".

Debates entre la Alta y Baja Cultura

Los debates que se evidencian entre la alta y la baja cultura se basan en la creencia de que solo pueden incluirse dentro de la cultura las manifestaciones de la alta cultura. Por ejemplo, la música que se toca en el Teatro Colón, las exposiciones de pintura realizadas en algún museo prestigioso o las obras de la literatura clásica. En cambio, las culturas populares, que pertenecen a la baja cultura, no son consideradas como tal por oponerse a la cultura oficial y no contar con el apoyo de las instituciones culturales. Por ejemplo, un recital de rock o la música de los cuartetos.

Por ejemplo, en la década de 1970 surgió la cultura hippie y en la década de 1980 nació la cultura punk, que no fueron consideradas como manifestaciones pertenecientes a la alta cultura por no responder a los cánones tradicionales de la cultura.

Ambos movimientos representaban un rechazo a lo instituido, rebeldía contra la autoridad, oposición a la violencia y se referían a un modo de vestir y un tipo de música que los identificaba como grupo.

Entradas relacionadas: