Diversidad Cultural: Del Etnocentrismo al Interculturalismo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Etnia: conjunto de personas que comparte una misma cultura y forma de vida. Los grupos humanos nos diferenciamos enormemente por las ideas en que creemos, las instituciones de nuestra sociedad y las técnicas que utilizamos. La antropología cultural ha registrado la asombrosa riqueza y variedad de las culturas.

Durante el siglo XIX, los antropólogos descubrieron que, en sociedades lejanas, las formas de vida podían llegar a ser muy diferentes de las occidentales. Reaccionaron con asombro. En esta época, del imperialismo, se consideraba que estos pueblos eran “salvajes” o “primitivos” por su forma de vida. Los europeos estaban convencidos de que la cultura occidental era superior a la de estos pueblos, que a menudo ocuparon sus tierras y les impusieron la forma de vida europea (colonialismo político y financiero).

1. Etnocentrismo

La visión etnocéntrica juzga los rasgos y costumbres de las otras sociedades desde el punto de vista de la cultura propia. Los atropellos y abusos a los que condujo el etnocentrismo han desprestigiado mucho esta visión. Por esta razón, la antropología cultural actual trata de estudiar las formas de vida de las distintas sociedades humanas sin juzgarlas ni criticarlas.

2. Relativismo Cultural

El rechazo del etnocentrismo ha conducido a algunos autores a defender una visión radicalmente opuesta, el relativismo cultural, que sostiene que todas las culturas son igualmente buenas y que no es posible juzgar. Cuando se lleva al extremo, el relativismo cultural es una postura difícil de defender. A lo largo del tiempo han existido culturas en las que se consideraba natural la esclavitud o el maltrato a las mujeres. Hoy en día siguen existiendo lugares donde no se respetan los derechos humanos más elementales. De acuerdo con esta visión, no sería posible criticar estas situaciones ni sería justo intervenir para cambiarlas.

Hay filósofos que defienden la existencia de unos criterios básicos que todas las culturas deben respetar, independientemente. Estas se corresponden con el respeto de los derechos de las personas, basados en nuestra común naturaleza humana: dignidad, derechos humanos.

3. Universalismo

4. Interculturalismo

Nuestro mundo actual es una sociedad interconectada. A diferencia de lo que sucedía en el pasado, conviven personas con tradiciones, creencias, religiones y costumbres muy distintas. Esta diversidad enriquece nuestras vidas, pero también nos enfrenta (globalización).

El interculturalismo defiende una mayor interrelación entre las distintas culturas que conviven en un mismo territorio, respeta el valor de la diversidad cultural, insiste en la importancia de establecer cauces de comunicación que relacionen unas culturas con otras.

Entradas relacionadas: