Diversidad cultural e identidad en la era global: El reto de la interculturalidad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Sociedades Multiculturales

Uno de los grandes retos que nos plantea el actual proceso globalizador es, sin duda, el de aprender a gestionar la diversidad en sociedades que cada vez son más heterogéneas.

La Crisis del Concepto Clásico de Identidad

¿Pueden convivir personas y grupos portadores de valores culturales muy diferentes y, en algunos aspectos, antagónicos?

Del Monoculturalismo a la Interculturalidad

Hay tres respuestas:

  1. Una manera de tratar la diversidad cultural dentro de una misma sociedad es optar sencillamente por suprimirla. Se trata de conseguir, por todos los medios posibles, que los recién llegados adopten las pautas culturales dominantes en la sociedad receptora. Este planteamiento recibe el nombre de monoculturalismo asimilacionista y constituye una solución tan radical como difícil.
  2. En el otro extremo, algunos mitifican este valor hasta el punto de considerar indeseable cualquier intento de integrar a las comunidades culturales; hablamos de un multiculturalismo diferencialista.
  3. Quizá la apuesta de futuro pasa por sustituir los planteamientos anteriores por uno nuevo que permita la integración de todos los grupos culturales en una misma sociedad sin que esto signifique tener que renunciar a los rasgos propios. Este modelo es llamado interculturalidad y trata de conciliar el respeto a la diferencia con la igualdad política y social.

Más Allá del Estado-Nación

De la Polis a la Cosmópolis

Desde los griegos hasta el siglo XX, el ideal de ciudadanía se ha basado en la pertenencia a una comunidad política concreta y diferente del resto. Sin embargo, las cosas están cambiando muy deprisa. Eso no significa que los estados nacionales dejen de existir de la noche a la mañana, pero lo que es innegable es que, como los retos a los que nos enfrentamos tienen una dimensión global, las respuestas tendrán que ser necesariamente globales.

Ciudadanos del Mundo (El Ideal Cosmopolita)

Las Raíces del Cosmopolitismo

¿Se pueden unir todas las naciones en un proyecto de gobernabilidad mundial? ¿Es factible la construcción de una auténtica ciudadanía universal?

La primera idea de cosmopolitismo apareció con el estoicismo, que defiende, además de la comunidad particular a la cual pertenece cada individuo, la existencia de una comunidad universal que nos reúne a todos en tanto que seres racionales, dotados de un mismo logos. Veinte siglos después, la Declaración de 1948 recuperó este llamamiento a la razón común como fundamento de la igualdad y la hermandad entre todos los seres humanos.

Entradas relacionadas: