Diversidad Cultural e Igualdad de Oportunidades en la Educación Española
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
6ª Diversidad cultural. Pregunta 14
España, por su situación geográfica (muy cercana a Oriente Medio y a África), es un país receptor de inmigrantes. A finales del siglo XX, comenzamos a tener cotas crecientes de inmigración africana y americana debido a las situaciones sociopolíticas que existen en esos países.
Aunque durante el siglo XX, debido a la dictadura franquista y a la situación del país, muchos españoles tuvieron que emigrar, ahora, en el siglo XXI, hay más inmigración que emigración, huyendo de guerras y dictaduras.
Aspectos Positivos:
- Adquisición de cultura desconocida.
- Apertura intelectual y amplitud cultural.
- Disminución del rechazo de esquemas diferentes.
- Desarrollo de argumentos críticos ante otras culturas.
- Inmigrantes con similitudes culturales (sudamericanos con el idioma) se adaptaron más fácilmente, y los docentes no tuvieron problemas de idioma.
Aspectos Negativos:
- Problemas de adaptación: falta de profesores, colegios y currículos adaptados. Las familias no suelen adaptarse fácilmente.
- Dificultades con inmigrantes sin similitudes culturales (africanos).
- En España, la educación es laica, mientras que en Sudamérica no.
7º ¿Hay igualdad de oportunidades en la educación?
Se intenta, pero no se consigue plenamente.
Los intentos para conseguir esta igualdad incluyen:
- Becas.
- Adaptaciones curriculares, tanto por circunstancias de discapacidad como para conseguir un currículo básico.
- Coeducación: igualdad de educación en cuanto al sexo.
- Reinserción de personas que dejaron de estudiar.
- Educación no elitista, multidireccional y exámenes abiertos e iguales para todos.
Sin embargo, existe dispersión en varios niveles:
- Currículos: no están adaptados a todas las creencias religiosas ni a todos los centros.
- Geográfica: no tienen las mismas posibilidades una persona que viva en un barrio céntrico que una que viva en un pueblo alejado.
- Económica: distinción en función de la renta. La falta de recursos económicos impide a las familias adquirir libros, materiales y apoyos, llegando al caso de familias que ponen a sus hijos a trabajar para subsistir.
- Étnica: por ejemplo, algunas familias gitanas no permiten que sus hijas vayan al colegio. En general, en algunas etnias no está bien visto que estudien durante muchos años, sino que se prioriza trabajar sin formación, lo que provoca desmotivación y abandono escolar.
- Capital cultural: conjunto de conocimientos, habilidades y tradiciones aprendidas del ambiente familiar. Un capital cultural inferior genera desigualdades, retraso y puede favorecer el fracaso escolar si no se corrige y compensa.
8º Pregunta 24
Gracias a la legislación educativa integradora, se busca la igualdad de oportunidades y la integración de las diversidades funcionales. Sin embargo, aunque se intenta, no siempre se cumple. A continuación, se presentan algunos ejemplos:
- Exclusión en cuanto a la diversidad cultural: las personas que no hablan nuestra lengua deben aprenderla para acceder a estudios en nuestro país.
- Exclusión en la universidad: un alumno que ha cursado varios años de ingeniería y luego se cambia a medicina debe empezar desde primer curso, ya que nuestro sistema educativo no es globalizado y promueve la especialización.
- Exclusión funcional: por ejemplo, las personas sordas necesitan un intérprete de lengua de signos en clase, pero estos especialistas solo pueden trabajar 50 minutos seguidos y deben descansar 10, lo que implica que la persona sorda pierde parte de la clase.