Diversidad Cultural: Teorías, Actitudes y la Búsqueda de Valores Universales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
La Variedad de las Culturas Humanas: Orígenes y Perspectivas
A lo largo del proceso de hominización, los seres humanos han mostrado una gran plasticidad para adaptarse a medios muy diversos.
Fue en el siglo XVIII cuando surgieron las primeras tentativas sistemáticas para explicar por qué, partiendo de características biológicas comunes, las expresiones culturales de los seres humanos son tan distintas. Entre las principales corrientes teóricas, destacan:
Principales Corrientes Teóricas sobre la Diversidad Cultural
Evolucionismo: Esta corriente, que trasladó la idea de evolución biológica al ámbito de la cultura, postula que todas las culturas atraviesan las mismas etapas en su desarrollo, convergiendo finalmente en un mismo estadio. Por ello, propone un esquema universal para su análisis. La diversidad cultural se justifica al considerar que cada cultura se encuentra en una etapa distinta del mismo proceso evolutivo. Se distinguen esquemas unilineales, que defienden un proceso evolutivo único, y otros que abogan por un sistema multilineal, con diferentes modelos de desarrollo en función de las condiciones del medio.
Particularismo Histórico: Surgiendo como reacción al evolucionismo, esta perspectiva sostiene que cada cultura posee un desarrollo histórico propio e irrepetible. Niega la existencia de un progreso lineal y la idea de que unas culturas estén más evolucionadas que otras.
Difusionismo: Otra crítica al evolucionismo, el difusionismo plantea que el origen de la diversidad cultural reside en la confluencia y propagación de prácticas culturales concretas o áreas culturales.
Actitudes ante la Diversidad Cultural
La diversidad cultural es un hecho innegable que ha suscitado diversas actitudes a lo largo de la historia, entre las que sobresalen:
Etnocentrismo: Designa la tendencia a considerar las características de la propia cultura como superiores y a establecerlas como modelos universales para el resto de grupos humanos. Las prácticas culturales ajenas, si son contrarias a las propias, son juzgadas como incorrectas. Esta actitud es la base de movimientos racistas, la intolerancia y la xenofobia.
Relativismo Cultural: Establece que las costumbres, los valores y las demás prácticas culturales son relativas a la cultura de la que forman parte y no pueden ser comprendidas ni juzgadas desde una perspectiva externa. Una de las consecuencias negativas del relativismo es la negación de la existencia de un patrón común de referencia para evaluar la corrección o incorrección de valores y costumbres universales.
Relacionismo Cultural: El relacionismo defiende la posibilidad del interculturalismo. Considera que el intercambio cultural es inherentemente positivo y, por tanto, no debe evitarse.
Hacia la Búsqueda de Valores Universales
La búsqueda de valores universales que sean válidos para todas las culturas representa un desafío fundamental para la convivencia global y el entendimiento mutuo.