Diversidad Geológica Española: Roquedo, Relieve y Procesos Morfológicos
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Litología y Relieve de la Península Ibérica e Islas: Tipos de Roquedo
España Silícea
Predominan las rocas antiguas de las Eras Precámbrica y Primaria. Se localiza principalmente en el oeste peninsular, asociado al Macizo Hespérico. También se encuentra en la zona axial de los Pirineos y, en menor medida, en las altas cumbres de Sierra Nevada. En este dominio, predomina el relieve germánico. Las formas resultantes de la alteración por la acción del agua, el hielo y el deshielo actúan a través de las diaclasas. El agua se filtra por estas fisuras de las rocas y, al helarse, aumenta su volumen y las rompe. Las formas características son:
- Domos: Promontorios de formas suaves y redondeadas.
- Bolos: Bloques individualizados de cuarcitas o granitos.
- Tor: Acumulación de bolas graníticas.
- Piedra caballera: Bolas en equilibrio inestable sobre otras.
- Berrocales: Acumulaciones de bolos en las vertientes.
- Crestas y canchales: Acumulaciones de fragmentos de roca en las laderas.
España Caliza
El área caliza está integrada por rocas de la Era Secundaria, plegadas durante la Era Terciaria. Este territorio tiene forma de “Z” invertida, que se extiende desde los Pirineos, el este de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y las Cordilleras Béticas. La piedra caliza, muy permeable, convierte a algunos de nuestros sistemas montañosos en importantes reservas de agua. Predominan las formas plegadas del relieve. La caliza es dura y permeable, lo que da lugar al modelado kárstico. Las formas más características son:
- Hoces
- Dolinas
- Simas
- Poljés
- Lapiaz
España Arcillosa
Se caracteriza por rocas sedimentarias de las Eras Terciaria y Cuaternaria. Estos materiales sedimentarios, poco resistentes, se encuentran en llanuras y depresiones donde se han depositado los sedimentos finos y sueltos procedentes de la erosión de las áreas montañosas. El relieve es básicamente horizontal y puede ofrecer excelentes condiciones para la agricultura. Su rápida erosión crea dos tipos de relieve característicos:
- Campiñas
- Cárcavas o badlands
Relieve por Erosión Diferencial
En cada una de las tres áreas litológicas anteriores (silícea, caliza y arcillosa) es frecuente la existencia de rocas de distinto origen y resistencia. En estos paisajes, la erosión actúa de forma selectiva, dando lugar a distintos tipos de relieve:
Relieve Horizontal
Se produce cuando los estratos son horizontales y alternan capas duras y blandas. Los ríos abren valles que separan amplias plataformas, llamadas páramos, que tienen una cima horizontal formada por el estrato duro. Los flancos del páramo se erosionan más rápidamente, reduciendo su extensión y dando lugar a cerros testigo o colinas de techo horizontal, y a antecerros cuando el estrato duro superior desaparece. Las cuestas son zonas inclinadas que conectan los páramos y las campiñas.
Relieve en Cuesta
Resulta cuando los estratos están suavemente inclinados y alternan materiales duros y blandos, mientras la erosión fluvial modela un relieve en cuestas. Aquí, el retroceso de las cuestas por la erosión también genera cerros testigo y antecerros.
Relieve Apalachense
Las crestas, formadas por los estratos duros, son sierras largas, paralelas entre sí y de altitud similar, separadas por valles abiertos por la erosión en los materiales blandos.
España Volcánica
Se identifica principalmente con el Archipiélago Canario. En la Península Ibérica, solo aparecen zonas volcánicas aisladas en Almería, Girona (Olot) y Ciudad Real. Las erupciones volcánicas y la erosión posterior modelan diversas formas de relieve volcánico, tales como:
- Conos volcánicos
- Calderas
- Roques