Diversidad Hídrica y Biogeográfica de la Península Ibérica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Diversidad Hídrica y Biogeográfica

Relieve y Clima

El relieve y el clima son dos elementos estrechamente interrelacionados que determinan los recursos hídricos, así como las formaciones vegetales de un espacio geográfico.

Diversidad Hídrica

Influencia del Relieve y la Litología

El relieve influye creando las cuencas hidrográficas y las vertientes de los ríos, así como condicionando la posibilidad de construcción de obras hidráulicas. Por su parte, la litología, es decir, la composición y estructura de las rocas, determina la posibilidad de una mayor o menor escorrentía.

Influencia del Clima

El clima es responsable de las precipitaciones, marcando dos enormes diferencias entre la España húmeda y la España seca. La vegetación se beneficia de la humedad, pero a su vez protege a los suelos de la evaporación.

Vertientes Hidrográficas de la Península Ibérica

Considerando estos factores, los ríos de la península Ibérica pueden distribuirse en tres vertientes:

  • Vertiente Cantábrica: Ríos cortos, de gran potencia erosiva, muy caudalosos (bien alimentados por la pluviosidad) y de régimen regular (poca variación de caudal entre la crecida y el estiaje).
  • Vertiente Atlántica: Ríos largos, de régimen irregular (estiaje en verano y crecidas en otoño y primavera).
  • Vertiente Mediterránea: Ríos cortos (excepto el Ebro), con un régimen muy irregular (caudal cero en época de estiaje y crecidas torrenciales e incontrolables).

Lagos y Humedales

Los lagos son masas de agua estancada en una depresión de la superficie terrestre. Surgen a causa de la erosión del suelo provocada por diversos agentes: fallas, viento, agua, erupciones volcánicas, disolución de calizas, hielo, la aridez del suelo y la erosión marina. Los lagos pueden ser endógenos y exógenos.

Los humedales incluyen: lagunas, marismas, deltas y albuferas.

Acuíferos

Los acuíferos son formaciones geológicas en las que se acumula el agua subterránea y que son capaces de cederla. Sirven como conductos de transmisión y como depósitos de almacenamiento. Cumplen una función fundamental en el Ciclo Integral del Agua. El movimiento de agua por debajo de la superficie depende de la permeabilidad y de la porosidad de la roca subsuperficial.

Diversidad Biogeográfica

La vegetación natural de la Península Ibérica está también afectada por la incidencia del relieve y el clima. Se pueden establecer varios tipos de paisajes naturales:

El Bosque Oceánico

Ocupa el área de clima atlántico de la Península. Está compuesto por especies caducifolias (pierden la hoja durante el invierno), representadas por el haya y el roble, fundamentalmente. La degradación de este bosque provoca una vegetación de matorral que se denomina landa.

El Bosque Mediterráneo

Invade el resto de la Península. Está afectado por la sequedad climática, formado por especies vegetales perennifolias (no pierden sus hojas durante el invierno), como la encina, el alcornoque y el pino. La degradación de este bosque forma un matorral que según su mayor o menor densidad se denomina maquia o garriga.

La Vegetación de Montaña

Se presenta estratificada en pisos con formaciones vegetales según la altura. Suelen establecerse tres pisos:

  • Subalpino: Ocupado por coníferas.
  • Alpino: Ocupado por praderas.
  • Nival: Con nieves durante casi todo el año que impiden la presencia de vegetación.

Vegetación Islas Canarias

Por la sequedad del clima, la vegetación es poco abundante pero cuenta con una gran variedad de especies, algunas de ellas endémicas (únicamente se encuentran en este lugar del mundo), como la palmera, el pino canario y el drago.

Bosque de Ribera

Formado por vegetación que sobrevive fundamentalmente por la humedad del suelo, y que crece a las orillas de un río. Incluye especies como el aliso, sauce y chopo.

Entradas relacionadas: