Diversidad e Inclusión Educativa: Principios, Modalidades y Desafíos en Chile

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

La diversidad de los estudiantes es consecuencia de su origen social y cultural, y de sus características individuales en cuanto a su historia personal y educativa, capacidades, intereses, motivaciones y estilos de aprendizaje.

Principios de la Educación Inclusiva

1- NORMALIZACIÓN: Entorno lo más normal posible.

2- INDIVIDUALIZACIÓN: Apela a que no existen dos personas iguales, por ello indica la importancia de un currículo flexible y abierto a las adecuaciones que se le puedan realizar para favorecer el acceso al aprendizaje.

3- SECTORIZACIÓN: Acercar los servicios a la persona con deficiencia o NEE. En el ámbito educativo tiene relación con que los programas educativos respondan a su contexto, familiar y personal.

Modalidades de Apoyo Educativo

1 - Asistencia a todas las actividades del curso y el apoyo se presta en sala de recursos de manera complementaria.

2 - Asistencia a todas las actividades del curso y aquellas en que necesita de apoyo se realizan en aula de recurso.

3 - 50% currículo con su curso, 50% currículo adaptado en sala de recurso.

4 - Totalidad de asistencia en aula de recurso y comparte actividades de socialización con su curso.

Acceso a la Educación y Desigualdad

El acceso a la educación no corresponde a un factor diferenciador, sino más bien las diferencias sociales se centran principalmente en la calidad y logros académicos (PNUD, 2017), las que también se encuentran asociadas al capital económico. En la actualidad, de acuerdo a los datos de PISA 2015, Chile es uno de los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor segregación socioeconómica, la cual va de la mano de una importante segregación académica.

Segregación Escolar

El sistema educativo puede tener efectos contrapuestos: por un lado, tiene la capacidad de ser un canal de movilidad social para las niñas y niños de familias menos aventajadas; pero por el otro, en un contexto de segregación puede ser un motor de reproducción de desigualdades (Hout y DiPrete, 2004).

La segregación escolar se caracteriza por generar efectos negativos para los resultados de los estudiantes en escuelas de bajo nivel socioeconómico y positivos para los de establecimientos de alto nivel socioeconómico (Bellei, 2013).

Consecuencias de la Segregación

1- Distancia real y simbólica que no permite la interacción de personas de distintos niveles socioeconómicos.

2- Se bloquea la expansión de la igualdad de oportunidades en el logro de objetivos académicos.

3- Disminuye el impacto de las políticas sociales, dado que obstaculiza el propósito de desconcentrar de pobreza.

Diversidad y su Relación con el Aprendizaje

La diversidad es una condición inherente a toda situación de enseñanza y aprendizaje, en donde los estudiantes comparten su historia personal y experiencias previas. Ello permite construir conocimientos en una dinámica de interacción única y particular.

Trayectorias del Aprendizaje (Bourgeois, 2009)

Según Bourgeois (2009), cada aprendiz que se enfrenta a una situación de formación, pone al servicio del espacio de aprendizaje tres trayectorias principales:

1- BIOGRÁFICA: Refiere a los hechos y eventos que han marcado la vida del sujeto.

2- TRAYECTORIA: Refiere a la manera en que la historia de vida ha llevado al sujeto a entenderse a sí mismo.

3 - FORMACIÓN: Las experiencias previas de aprendizaje formal.

Camino hacia la Inclusión y la Diversidad en el Sistema Escolar Chileno

Entradas relacionadas: