Diversidad Lingüística y la Escritura: Un Análisis de las Tesis B3, B4 y el Fedro de Platón

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Tesis B3, B4: Dos tesis centrales de la teoría lingüística que niegan la existencia de un **universal lingüístico**. Se enfatiza la **diversidad lingüística**, argumentando que la escritura y los sonidos vocales varían significativamente entre las lenguas. La premisa fundamental es que no todos los individuos comparten la misma lengua, ni en la escritura ni en la oralidad. En términos lógicos, si A implica B, entonces –B implica –A.

Se sugiere que, bajo la aparente diversidad, podría existir un simbolismo fónico común a todas las lenguas, aunque la idea predominante es la de la **diversidad**. La siguiente tesis postula que los signos vocales son representaciones de las impresiones vocales, lo que genera una contradicción al alternar entre los términos 'símbolos' y 'signos'. La tesis 5 reitera la tesis 1. Las tesis B se relacionan con la universalidad o diversidad, mientras que las tesis A se centran en la convencionalidad.

La tesis 8 explora la relación entre el alma y las cosas, describiéndola como una relación sígnica dentro de un esquema semiótico. Sin embargo, en la perspectiva de Aristóteles, esta relación no es arbitraria ni convencional, sino natural e icónica. El conocimiento se concibe como imágenes o semejanzas isomorfas de las cosas mismas, lo que implica una cierta seguridad en la teoría del conocimiento.

Diatriba contra la Escritura en el Fedro de Platón

Platón, en el *Fedro*, presenta una diatriba contra la escritura, lo cual resulta paradójico dado que él mismo escribe. Argumenta que la escritura está separada del diálogo y que es un código subordinado al habla, carente de las potencialidades de esta última.

La Escritura como Representación Gráfica del Lenguaje

La escritura se considera tan artificial para el ser humano como los sonidos vocales. Nuestra relación con la escritura es de uso particular, como una herramienta, mientras que tanto la lengua hablada como la escrita son invenciones. Surge la cuestión de la memoria, con la idea de que nuestra memoria es frágil y poco fiable. La escritura se presenta como un *fármaco* para la memoria, una medicina para ésta, como se plantea en el *Fedro*.

Funciones Cognitivas de la Escritura

Además de sus funciones comunicativas, la escritura desempeña funciones cognitivas en relación con la memoria. Se considera una mejora auxiliar para el habla, agilizando el pensamiento y dando pie a la historia. Permite tener un pasado de conocimientos, convirtiéndose en el mejor instrumento para aumentar la memoria colectiva de los pueblos y de la cultura.

Entradas relacionadas: