Diversidad lingüística en España y América: Bilingüismo, Diglosia y Evolución del Idioma
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
La pluralidad lingüística en España
La pluralidad lingüística de España, similar a la de otros países de Europa, da lugar a fenómenos como el bilingüismo y la diglosia.
- Bilingüismo: Situación lingüística de una comunidad humana cuyos hablantes utilizan o pueden utilizar dos lenguas diferentes. En esta situación, una de las dos lenguas alcanza el rango de lengua común.
- Diglosia: Cuando una lengua supera a otra a efectos sociales, culturales y oficiales, se llama diglosia.
Los estatutos de seis comunidades autónomas de España recogieron la denominación de "lengua propia" y proclamaron el carácter oficial de su lengua junto al castellano. Es decir, su reconocimiento jurídico, su uso por parte de instituciones y de la administración pública, así como su enseñanza y su presencia en los medios de comunicación.
En la actualidad, la lengua oficial del Estado es el castellano y las lenguas cooficiales son:
- El catalán (Cataluña, Baleares y Valencia)
- El gallego (Galicia)
- El euskera (País Vasco)
El estatuto de Navarra reconoce la cooficialidad del vasco en una parte del territorio. En Asturias hay un estatuto que defiende la protección del bable (denominado asturiano por la Academia de la Llingua). El asturiano está en una situación controvertida, porque su estatus no está bien definido. El Estatuto de Autonomía del Principado dice que gozará de protección y se promoverá su uso en los medios de comunicación y enseñanza. La falta de unidad es problemática.
El español de América
El español de América constituye la variedad geográfica más importante de nuestra lengua. Se habla español en 18 países: México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Chile, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Colombia, Venezuela, Perú, Paraguay, El Salvador, Bolivia, Uruguay, Cuba y Argentina. También se habla español junto con el inglés en Puerto Rico, Nuevo México, Texas y Florida.
Es probable que en el futuro las variantes diatópicas, como el mexicano, acaben por convertirse en lengua debido a su distancia y diferencia con el español del que provienen, así como ocurrió con el latín respecto a las lenguas romances (castellano, portugués, francés, italiano, rumano).
División de toda el área americana
- Tierras altas (México, Colombia, Ecuador y Bolivia): Como rasgo común, el debilitamiento en la articulación de las vocales en general hasta que estas se dejan de pronunciar frecuentemente.
- Tierras bajas (Antillas, costa caribeña de Colombia y Venezuela, Chile, Paraguay, Uruguay y el litoral argentino): Se manifiesta con diferente intensidad la relajación en la articulación de las consonantes.
Rasgos comunes a todas las variedades
- Plano fónico:
- El seseo.
- El debilitamiento de la articulación de -s en posición final de sílaba.
- El yeísmo.
- La confusión de -r y -l en posición final de sílaba.
- La relajación de la articulación de j y b.
- Plano morfosintáctico:
- Empleo exclusivo de "ustedes" para la 2ª persona del plural y concordancia con la forma verbal en 3ª persona.
- Adverbialización del adjetivo al inmovilizarlo en masculino y singular.
- Empleo del pretérito perfecto simple frente al compuesto.
- Uso del pronombre "vos" (voseo).
- Plano léxico-semántico: Existe en América una gran riqueza, basada tanto en la conservación de arcaísmos ya en desuso en la lengua hablada en España como en los constantes neologismos que van entrando. El español de América tiene una gran facilidad para la creación léxica a través de los propios procedimientos de derivación.
Estas diferencias podrían convertirse en elementos disgregadores y este es un peligro que hay que tener presente.