Diversidad Lingüística en España: Un Recorrido Histórico y Actual

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

En los territorios que forman España ha habido muchas lenguas.

Las lenguas más antiguas han desaparecido; Íbero y Celta desaparecieron con la llegada de los romanos. Solo el vasco sigue vivo en nuestros días.

El latín, que se habló en su día en casi toda la península Ibérica, ha sobrevivido de otro modo: a través de las lenguas romances como el italiano, francés, portugués, castellano, catalán y gallego.

Las Lenguas

Una lengua o un idioma es un sistema de signos verbales. Los idiomas son utilizados por un número significativo de hablantes, que forman una comunidad política y tienen una tradición literaria.

En la España actual hay 4 lenguas oficiales: castellano, catalán, gallego y vasco.

La Constitución española de 1978 establece el castellano como lengua oficial en todo el estado español. Las demás lenguas son oficiales en sus respectivas comunidades autónomas: catalán en Cataluña y Baleares, gallego en Galicia y vasco en el País Vasco.

Según el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana de 1982, se debe sumar el valenciano en la Comunidad Valenciana.

Estas comunidades se convierten en bilingües.

Bilingüismo

En los territorios donde los hablantes tienen la posibilidad de usar dos lenguas y lo hacen sin privilegiar a ninguna de ellas por encima de la otra, y ambas tienen el mismo carácter de lengua oficial, se da una situación de bilingüismo.

Diglosia

La diglosia es una situación distinta, pues en ella las dos lenguas utilizadas por los hablantes no se encuentran en un plano de igualdad. Una de ellas es la lengua oficial y prestigiosa que se usa en la educación, los medios y la administración, y la otra se queda reservada para el uso familiar y la comunicación oral en la calle. Esta situación de diglosia es la que se ha dado tradicionalmente en Galicia, País Vasco, Cataluña, Baleares y Valencia hasta la aprobación de la Constitución Española de 1978.

Algunas lenguas no llegan a convertirse en vehículos para la expresión de una comunidad políticamente diferenciada y con una tradición cultural fuerte. En España, se encuentran en esa situación algunos idiomas procedentes de variantes locales del latín, como el bable o asturiano (actualmente se considera un dialecto del castellano que conserva muchos rasgos del antiguo asturiano, hoy ya desaparecido, que fue una de las lenguas que proceden del latín). Lo mismo ocurre con el aragonés que se habla en algunos valles de los Pirineos de Huesca.

Los Dialectos

Cuando una lengua se habla en varias zonas, los hablantes de cada una tienden a desarrollar formas de expresión peculiares, llamadas dialectos.

Otras Variantes de la Lengua

Hay muchos grupos de hablantes que usan una variante especial de la lengua, vinculada a factores como la edad y el oficio.

Entradas relacionadas: