Diversidad Musical del Mundo: Un Viaje por las Tradiciones Sonoras Étnicas
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
La música étnica, también conocida como música del mundo o etnomúsica, se refiere a las expresiones sonoras originarias de culturas y regiones geográficas diversas, a menudo distantes de las tradiciones occidentales predominantes. Se define como cualquier manifestación musical que surge de una colectividad social específica y se perpetúa a través de la transmisión oral, de generación en generación. Aunque sus composiciones pueden tener orígenes individuales, su consolidación como campo de estudio y género musical bajo la denominación de 'música étnica' o 'etnomusicología' se popularizó a mediados del siglo XX, con figuras como Jaap Kunst, quien contribuyó a su conceptualización en la década de 1950.
Música Étnica Africana: Ritmos y Melodías Ancestrales
La música africana es un vasto universo de sonidos, profundamente arraigado en la vida social y espiritual de sus pueblos. Se caracteriza por su diversidad regional y la riqueza de sus expresiones.
Norte de África: Influencia Islámica y Sonidos Melódicos
En el Norte de África, la cultura islámica ejerce una influencia predominante, mostrando marcados rasgos de la cultura árabe. Sus características principales incluyen:
- Carácter solista.
- Predominio de instrumentos de cuerda.
- Canto con voz nasal.
Entre los instrumentos más representativos se encuentran el Rbâb, el ûd, la kamanja, el kânûm y la darbûka.
África Negra: Polirritmias y Percusión Vibrante
La música del África subsahariana, o África Negra, es célebre por su complejidad rítmica y su vitalidad. Sus elementos distintivos son:
- Ritmos complejos y variados, con un uso extensivo de polirritmias.
- Polifonía en imitación o en movimiento paralelo.
- Uso de escalas pentatónicas.
- Alternancia entre solista y coro.
- Música intrínsecamente asociada a la palabra y a la danza.
- Gran importancia de los instrumentos de percusión.
Música Étnica Asiática: Armonías Milenarias y Tradiciones Espirituales
El continente asiático alberga una diversidad musical inmensa, con tradiciones que se remontan a milenios y que a menudo están ligadas a prácticas religiosas y ceremoniales.
Oriente Medio: Maqamat y la Improvisación Vocal
La música del Oriente Medio está profundamente marcada por la cultura islámica. Predominan los grupos formados por un vocalista o un instrumento melódico, acompañados al unísono por un instrumento de cuerda y algunos de percusión. Las melodías se improvisan sobre un sistema modal complejo conocido como maquam. Instrumentos comunes incluyen el laúd, flautas verticales y la darbûka.
Asia Central y Oriental: Música Ritual y Escalas Pentatónicas
En Asia Central y Oriental, la música está fuertemente asociada a rituales religiosos y ceremonias sociales. Se destaca la importancia de la melodía, que utiliza escalas pentatónicas, diatónicas y subdivisiones de la octava. A diferencia de la música occidental, no existe un sistema armónico de acordes y el ritmo es predominantemente binario, no soliendo anotarse en la escritura musical. Instrumentos característicos son las cítaras, los laúdes, las flautas y el violín de dos cuerdas.
Asia Meridional: Ragas, Talas y la Riqueza Descriptiva
La música de Asia Meridional, especialmente la de la India, es altamente improvisada y posee un carácter descriptivo y emotivo. Se construye sobre unas escalas melódicas llamadas ragas, mientras que el ritmo, de gran complejidad y riqueza, se organiza en ciclos llamados talas. Instrumentos emblemáticos son el sahnai, la naqqara, el sitar y la tabla.
Música Étnica Latinoamericana: Fusión de Culturas y Expresión Popular
La música de América Latina es el resultado de una rica fusión de tradiciones indígenas, africanas y europeas, dando lugar a géneros vibrantes y diversos.
América del Sur: Danzas Colectivas y Sonidos Andinos
En América del Sur, una de las principales manifestaciones musicales es el baile en corro, como el popular carnavalito en la región andina. Instrumentos típicos de esta zona incluyen la quena, la flauta de pan, los bombos y el charango. En otros países, destacan canciones y tipos de bailes específicos, como el tango en Argentina, la lambada en Brasil o la cumbia en Colombia. La instrumentación varía, pero a menudo incluye el acordeón, la guitarra, el tambor, el arpa y pequeña percusión.
Centroamérica y Caribe: Fusión de Ritmos y Tradiciones Festivas
México mantiene una música con personalidad propia, con géneros icónicos como la ranchera y el corrido. Su agrupación más célebre es el mariachi, tradicionalmente formada por guitarras, guitarrones, violines y trompetas. En Cuba, destaca la importancia de la clave, junto a instrumentos como el güiro, el bongó y el tres. También son famosos el merengue en la República Dominicana o el calipso en Trinidad y Tobago, que reflejan la alegría y diversidad rítmica de la región.