Diversidad de Paisajes Agrarios en España: Atlántico y Montañoso

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El Espacio Agrario Español: Una Visión General

El espacio agrario es un sistema interconectado donde la actuación sobre uno de sus elementos repercute en el conjunto. En España, se distinguen cinco grandes tipos de paisajes agrarios: el atlántico, el de montaña, el mediterráneo interior, el mediterráneo costero y el canario. Dentro de estos, especialmente en los más extensos (los mediterráneos), existen diferencias regionales, comarcales y locales debido a factores físicos (topografía, suelos, recursos hídricos) y humanos (evolución histórica).

1. Paisajes Agrarios de la España Húmeda

1.1. Paisaje Agrario de la España Atlántica

Localización

Abarca el norte y noroeste peninsular (parte de la mitad occidental de los Pirineos, parte de Navarra, gran parte del País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia).

Condicionamientos Físicos

Su clima oceánico se caracteriza por la humedad constante a lo largo del año y temperaturas suaves, salvo en zonas de montaña. La topografía accidentada dificulta el laboreo. Predominan los bosques caducifolios (hayas, robles, castaños) y las praderas naturales o seminaturales.

Características

Estas condiciones determinan una doble vocación agraria:

  • Ganadera: Principalmente de vacuno para leche, alimentado con pastos naturales y cultivos forrajeros (alfalfa, trébol, maíz…). La especialización ganadera impulsa la industria de derivados lácteos (leche, mantequilla, quesos).
  • Forestal: El aprovechamiento del bosque (roble, haya) se destina a la obtención de madera y pasta de papel, con introducción de especies de rápido crecimiento (eucalipto y coníferas).

La superficie cultivada, de secano (dada la abundancia de precipitaciones), es reducida, con terrazgos pequeños y en su mayoría cercados. La estructura agraria es minifundista, con parcelas y explotaciones ganaderas familiares pequeñas y diseminadas.

Matices Regionales

  • Las comarcas interiores de Galicia presentan rasgos más tradicionales, con policultivo de autoconsumo (patata, hortalizas, maíz...) y mayor proporción de población agraria.
  • La fachada cantábrica muestra una actividad agraria más tecnificada y moderna.

Poblamiento

Se distinguen dos modelos de poblamiento rural:

  1. Concentrado: Tipo aldea, común en Galicia, Asturias y Cantabria. Consta de pocas casas con plano laxo.
  2. Disperso: Tipo caserío, propio del País Vasco, y también de los vaqueiros de alzada de Asturias y los pasiegos de Santander en zonas montañosas.

Perspectivas de Futuro

El tamaño reducido, la antigüedad de las explotaciones y su dependencia de las industrias lácteas plantean desafíos. La incorporación a la UE ha generado mayor competitividad, problemas de excedentes (cuotas lácteas) y el abandono de explotaciones (más del 30%), con una reorientación hacia el vacuno de carne.

1.2. Paisaje Agrario de la España Montañosa

Emparentado con el anterior, el paisaje agrario de montaña comparte un clima lluvioso.

Entradas relacionadas: