Diversidad Vegetal en España: Regiones, Adaptaciones y Desafíos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

T-4 Vegetación

España posee una gran diversidad vegetal, aunque también presenta desequilibrios significativos.

1 Terminología

Biogeografía: Estudio de la distribución de las formas animales y vegetales en cada zona. En España, se distinguen cuatro regiones biogeográficas: Eurosiberiana, Mediterránea, Boreoalpina y Macaronésica.

2 Endemismos Vegetales

La vegetación en España está influenciada por diversos factores:

  • Clima: Se clasifica en: Húmedo (15%), Seco (75%) y Muy seco (10%).
  • Latitud: La vegetación está condicionada por la influencia de Europa, África y las Islas Canarias.
  • Relieve: Las zonas se adaptan a la latitud y a la proximidad al mar.
  • Ser humano: La actividad humana puede causar la destrucción del medio ambiente por necesidad.

3 Regiones Vegetales

3.1 Región Vegetal Eurosiberiana

Esta región se caracteriza por climas atlánticos. Incluye:

  • Bosque caducifolio: Pierde sus hojas en otoño debido a la disminución de las horas de luz solar.
  • Matorral: Landa, prados.
  • Bosque marcescente: Zona de transición entre el clima atlántico y el mediterráneo.

Los árboles de esta región son de gran porte, con copas frondosas y hojas grandes, adaptados a la disponibilidad de agua. El bosque es denso y umbrófilo (adaptado a la sombra). A menudo es homoespecífico, con predominio de un único tipo de árbol. El sotobosque suele ser rico en helechos.

Tipos de Árboles

  • Roble: Prefiere climas no calurosos y humedad constante (600-700 l/m²). Se encuentra hasta 500 metros sobre el nivel del mar en suelos silíceos. El roble albar se encuentra en zonas calizas y arcillosas a mayor altitud. Su fruto es la bellota.
  • Haya: Tiene un tronco gris y hojas grandes que capturan la humedad fácilmente. Busca sitios rocosos y con desnivel, nieblas, humedad y poco sol. Se encuentra en el tercio norte de España. En los mismos lugares donde hay hayas, también hay arces. El tejo y el acebo son más resistentes a la sequedad.
  • Castaño: Necesita suelos silíceos. Se encuentra en La Rioja, Soria, etc. Tolera el calor y cierta sequía.
  • Eucalipto: Se utiliza para la fabricación de papel. Crece en zonas costeras atlánticas, desplazando al roble y a las hayas. Es originario de Oceanía.
  • Bosques marcescentes: Incluyen el quejigo y el rebollo (híbrido entre roble y encina). Necesitan un mínimo de 600-700 l/m².

3.2 Región Vegetal Mediterránea

  • Encina: Requiere un mínimo de 400 l/m² de precipitación. Se encuentra en zonas interiores, aunque en Cataluña llega hasta el mar. Suele estar acompañada de un sotobosque de lentiscos, jaras y madroños. Su fruto, la bellota, se utiliza para alimentar cerdos ibéricos.
  • Alcornoque: Necesita entre 500 y 700 l/m² de precipitación. Prefiere zonas rocosas y montañosas no muy elevadas (300-700 m de altitud). No tolera el frío y se encuentra en sierras de Andalucía. Sus hojas son pequeñas. Se utiliza para obtener corcho, que se extrae de la corteza de forma sostenible.
  • Algarrobo: Se encuentra en sitios secos y está bien adaptado a la sequía.
  • Dehesa: Formación vegetal especial que combina pastizales con bosques de encinas. Es una zona importante para el pastoreo de ovejas, cerdos y reses bravas.
  • Pino alóctono: Introducido por los romanos. Crece rápidamente y desplaza a otros árboles. Es versátil y se adapta a diversos climas, aunque no a extremos. Cuanto más seco es el clima, más finas son sus hojas. Se utiliza para obtener madera y resina. Es típico del Mediterráneo, pero también puede aparecer en el Atlántico.
  • Olivo: No forma bosques naturales, sino que se cultiva. Es de origen griego. No se encuentra en zonas con más de 600 litros de precipitación. Prefiere zonas interiores con temperaturas suaves.

Entradas relacionadas: