Diverticulitis: Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento Completo
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Diverticulitis
Definición
Resulta cuando el alimento y las bacterias retenidas en un divertículo producen infección e inflamación. Esto puede impedir el drenaje y ocasionar una perforación o la formación de un absceso.
Epidemiología
- Por lo menos el 10% de los pacientes con divertículos presenta diverticulitis en algún momento.
- Se sospecha de predisposición genética cuando el trastorno ocurre antes de los 40 años.
Factores de Riesgo
- Envejecimiento
- Tabaquismo
- Obesidad
- Falta de ejercicio
- Dieta alta en grasas y baja en fibra
Fisiopatología
Los divertículos se forman cuando la mucosa y las capas submucosas del colon se hernian a través de la pared muscular. Esto se debe a la elevada presión intraluminal, un bajo volumen en el colon y la disminución de la fuerza muscular en la pared colónica. El contenido del intestino se puede acumular en los divertículos y descomponerse, ocasionando inflamación e infección.
Los divertículos también se pueden bloquear y, posteriormente, inflamar si la obstrucción continúa. La inflamación de la debilitada pared colónica del divertículo puede causar que se perfore, derivando posiblemente en una peritonitis.
Manifestaciones Clínicas
- Ataque agudo de dolor, de leve a intenso, en el cuadrante inferior izquierdo, acompañado de náuseas.
- Vómito
- Fiebre
- Escalofríos
- Leucocitosis (aumento de glóbulos blancos)
Método Diagnóstico
- Anamnesis y examen físico: Recopilación de historial médico y exploración física.
- Colonoscopia: Permite visualizar la extensión de la enfermedad diverticular y realizar biopsias si es necesario.
- Tomografía Axial Computarizada (TAC) con contraste: Revela la presencia de abscesos y la extensión de la inflamación.
- Radiografía (RX) abdominal: Puede mostrar aire libre bajo el diafragma si ocurrió una perforación a causa de la diverticulitis.
- Hemograma completo: Puede mostrar niveles altos de glóbulos blancos y una elevada velocidad de sedimentación globular (VSG), indicativos de inflamación o infección.
Tratamiento
Generalmente, el manejo es ambulatorio con dieta y medicamentos.
- Reposo, analgésicos y antiespasmódicos: Para controlar el dolor y los espasmos.
- Dieta inicial: Se comienza con una dieta líquida absoluta hasta que la inflamación desaparezca.
- Dieta posterior: Se introduce gradualmente una dieta rica en fibra y baja en grasa. Esto permite aumentar el volumen de las heces, disminuir el tiempo de tránsito colónico y reducir la presión intraluminal.
- Antibióticos: Prescritos por 7 a 10 días para tratar la infección.
- Laxantes: Pueden ser recomendados para facilitar la evacuación, aunque se usan con precaución.
- Antiespasmódicos: Como la Pargeverina, para aliviar los cólicos.