La Divina Comedia de Dante: Viaje, Estructura y Simbolismo Numérico
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
El Viaje de Dante por los Reinos de Ultratumba
La Divina Comedia está dividida en tres cánticas (Infierno, Purgatorio y Paraíso), compuesta por versos endecasílabos en terza rima. La obra se divide en 100 cantos, uno de los cuales es el prólogo, por lo que cada una de las tres partes contiene 33 cantos. Narra el viaje del poeta a los reinos de ultratumba, acompañado del poeta latino Virgilio.
Dante se encuentra perdido en la selva oscura, de allí lo rescata Virgilio. Ambos descienden al Infierno y recorren sus nueve círculos; luego ascienden la montaña del Purgatorio y allí, en la entrada del Paraíso, Virgilio da paso a la bienaventurada Beatriz, quien lo conduce hasta el Empíreo.
La Comedia debe su nombre a su movimiento ascensional (de la miseria a la felicidad) y ha sido considerada como el mayor poema de la Cristiandad. Dante tituló a su poema Comedia; sin embargo, por su excelsitud a los ojos del primer biógrafo de Dante y por retratar asuntos no terrenales, ha sido considerada 'Divina'. Las palabras del autor al final de la Vita Nuova hacen pensar en que la idea del triunfo de Beatriz más allá de la muerte surgió antes de ser desterrado.
Estructura y Simbolismo Numérico
La Comedia está dividida en tres partes, cada una consta de 33 cantos, que con el canto de introducción suman 100 cantos. El Infierno se divide en 9 círculos, el Purgatorio en 9 partes y el Paraíso en 9 cielos.
Los condenados se agrupan en series. Los que purgan sus pecados también forman tres grupos y en el Paraíso se encuentran los seglares, los activos y los contemplativos, según el grado y tipo de amor que han mostrado hacia Dios.
El número 100 es simbólico y constituye una cantidad habitual en los textos medievales de carácter didáctico. El número 3 también tiene un alto valor simbólico en la numerología medieval, como muestra de la perfección y de la unidad en la diversidad.
El Infierno se estructura según las culpas de quienes se encuentran allí. En el Purgatorio nos encontramos con una montaña con siete cornisas, en las que se agrupan los condenados según sus inclinaciones pecaminosas. El Paraíso aloja eternamente a los escogidos que se han salvado y se agrupan, según sus virtudes, en las nueve esferas del sistema celestial descrito por Ptolomeo.
La importancia del número 3 aún sigue: la estrofa utilizada es el terceto endecasílabo, es decir, una estrofa de tres versos de 11 sílabas; cada estrofa consta de 33 sílabas. Unas estrofas se unen a otras con un juego de rimas en el que también se puede hablar de un indudable protagonismo del número 3, dando lugar al sistema métrico terceto encadenado.