División de España durante la Guerra Civil: Zonas Republicana y Nacional
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
La España Republicana
Desde el inicio de la guerra, España se dividió en dos zonas. En la España republicana, la sublevación militar hizo que el Estado republicano se derrumbara. Casares Quiroga dimitió y el nuevo presidente fue Martínez Barrio, que buscó una solución, pero fracasó. Ante esto, Manuel Azaña nombró un nuevo presidente, José Giral. El problema del gobierno era la falta de un ejército. La decisión fue armar a los militantes de las organizaciones obreras. Esta decisión evitó el triunfo del golpe, pero el poder quedó en manos de organizaciones que, además de ganar la guerra, querían hacer una revolución social. El gobierno de la República no tenía control sobre las milicias. La UGT y la CNT comenzaron su revolución social: colectivización de tierras, de industrias y de servicios. Los republicanos, los socialistas y los comunistas se oponían a esta revolución porque pensaban que traería un desastre económico.
El primer objetivo era ganar la guerra. A finales de agosto, Giral dimitió. El nuevo presidente del gobierno, Francisco Largo Caballero, formó un gobierno de coalición con cuatro ministros anarcosindicalistas, entre ellos, Federica Montseny. Este gobierno huyó a Valencia y dejó la defensa de Madrid a los comunistas. El PCE creció. El nuevo gobierno creó el Ejército Popular de la República con brigadas mixtas, lo que le llevó a enfrentamientos con las milicias de los sindicatos y partidos. Los problemas más graves sucedieron en Barcelona entre la CNT, el POUM y los comunistas del PCE. Un nuevo gobierno fue formado por Juan Negrín, que ilegalizó el POUM. La revolución social había terminado. Francia e Inglaterra reconocieron el gobierno de Franco. Azaña dimitió. Muchos republicanos querían rendirse por falta de comida. La situación terminó con el golpe de Estado del coronel Segismundo Casado.
La España Nacional
Los militares sublevados el 18 de julio pensaron que la victoria sería rápida, pero esto no sucedió. Organizaron un gobierno provisional. Los grupos políticos que participaron en el golpe eran muy diversos, les unía acabar con la República y ganar la guerra. Fue el ejército el que organizó el nuevo Estado. Tras la muerte de José Sanjurjo, se formó una Junta de Defensa Nacional presidida por el general Miguel Cabanellas. Se prohibieron todos los partidos y sindicatos. Se devolvieron las tierras a los antiguos propietarios. Se estableció la bandera roja y gualda. Además, los militares llevaron a cabo una represión, con "sacas" y "paseos", contra miembros de las fuerzas del orden que no secundaron el golpe. La represión estaba en manos de militares y milicias falangistas y requetés, teniendo estos últimos más protagonismo.
En septiembre, se nombró a Francisco Franco como Generalísimo y jefe de Gobierno y de Estado. Después, Franco adoptó el título de Caudillo. Franco no tenía ningún proyecto político, fue Ramón Serrano Suñer quien le dio la idea de crear un sistema político similar a los de estados fascistas. En abril de 1937, se decretó la unificación de todos los partidos en Falange Española Tradicionalista y de las JONS. El Movimiento Nacional adoptó el saludo fascista, el uniforme azul de los falangistas, la boina roja de los carlistas y el yugo y las flechas de los Reyes Católicos.
La mayoría de la jerarquía eclesiástica y de los católicos apoyaron el golpe de Franco. Todas las leyes de la República contra la Iglesia fueron derogadas. La Iglesia recuperó todos sus bienes, la enseñanza, fiestas religiosas, censura, etc. Las relaciones laborales se regían por el Fuero del Trabajo. Se prohibieron las huelgas y las manifestaciones.
Se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas.