La División Internacional del Trabajo en la Era de la Globalización

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

La División Internacional del Trabajo

1. Desarrollo Capitalista y División Internacional del Trabajo

La globalización de la economía, la mundialización del mercado de trabajo y la reorganización de la producción a escala planetaria tienen repercusiones en los mercados de trabajo locales estudiados por los sociólogos. Esta situación es la continuación actual del mundo colonial que llega hasta los años cincuenta del siglo pasado. Las economías de las colonias estaban al servicio de los colonizadores. Producían tabaco, azúcar, té, chocolate, café, especias, madera y todo tipo de materias primas para los países occidentales y consumían (las élites y los colonizadores) productos elaborados occidentales. Aparecen islotes de vida urbana y quedan grandes espacios de gente del ecosistema.

Al final de la Segunda Guerra Mundial se produce la independencia de la mayor parte de las colonias aún existentes y EE. UU. y la URSS sustituyen con un nuevo sistema el anterior dominio colonial. La revolución comunista china acelera el proceso. EE.UU. cambia sus políticas ofreciendo cooperación y acercamiento a las élites locales a cambio de rebajas fiscales y libertad de movimiento para sus capitales. Los rusos forman un área de influencia semejante y ambos bloques se disputan la hegemonía en Europa, Asia, América y África. Ambos necesitan acceso a las materias primas y recursos fuera de sus fronteras.

El estado de los diferentes nuevos países descolonizados es muy diverso. Los países subsaharianos estaban desarticulados de sus formas tradicionales de vida, los asiáticos conservaban la integración social, los americanos se habían independizado mucho tiempo antes. Comienzan los intentos de integración común en la política mundial como países no alineados. El resultado actual es que la pobreza ha aumentado y también las diferencias entre los países más ricos y los más pobres y entre las personas ricas y pobres en todos los países. Algunos economistas responsabilizan en parte a las políticas occidentales impuestas por el FMI y el Banco Mundial.

1.1. Corrientes Teóricas de Análisis de las Relaciones entre Desarrollo y Subdesarrollo

1.1.1. Las Etapas del Desarrollo: la Teoría de la Modernización

“Evolucionismo” social y concepción funcionalista del cambio social. El cambio es progreso y desarrollo en los países industrializados. Los países atraviesan las mismas fases desde la sociedad tradicional; los industrializados son los más avanzados. La modernización es convergente, todos los países confluyen en el mismo modelo de sociedad superindustrializada: crecimiento económico, progreso técnico y cultural, bienestar. El desarrollo de individualidades marcadas en un mundo de múltiples especializaciones lleva a la sustitución de las formas tradicionales de política por formas democráticas. Los nuevos valores competitivos y de autorealización sustituyen los antiguos de respeto a la tradición. Se educa a la población y se cultiva la ciencia y la técnica. El desarrollo es un proceso complejo y endógeno que se ha dado primero en algunas sociedades; el subdesarrollo está causado por algún defecto en la trama social: corrupción, analfabetismo... Una de las críticas es que tiene poco en cuenta la historia real. También se critica su etnocentrismo; es una ideología adecuada para legitimar la intervención y dominación de los países occidentales y la acción económica de sus multinacionales.

1.1.2. Asimetrías entre Centro y Periferia: Teorías de la Dependencia

En general, agrupa las respuestas de intelectuales de izquierdas de los países no alineados. Estos han visto cortadas sus formas propias de evolución por el choque con los colonizadores que imponían la explotación de recursos y materias primas y una división del trabajo desigual. Los procesos de acumulación de capital desvían la riqueza hacia los países industrializados y empobrecen el resto del mundo. Algunos piensan que los países capitalistas harán cualquier cosa para mantener la dominación y el aprovisionamiento. Otros añaden que las élites locales empeoran las cosas en contra de la gente corriente: corrupción, evasión de capitales, importación del lujo occidental... Wallerstein añade al modelo de centro-industrializado/periferia-explotada, una zona intermedia, la semiperiferia, que permite explicar a los países emergentes. Unos acumulan energía y propiedades (sintropías), otros son los que suministran los recursos y proveen los basureros para los residuos (la entropía) producidos en los primeros.

Entradas relacionadas: