La División del Trabajo Social: Reintegración y Conciencia Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

DURKHEIM (1858- París, 1917)

Es capaz de ver dos dimensiones opuestas: la de un fuerte comunitarismo de una etnia con la ilustración propia de la sociabilización de las sociedades modernas. Tiene toda la inteligencia de los modernos sin participar de su desesperanza. Con ellos está describiendo dos estructuras sociales. El fuerte comunitarismo propio de las comunidades humanas que tiene que ver con lo étnico y religioso y otra con la ilustración llena de desesperanza.

LA DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL

Publica en 1893 la División del Trabajo Social. ¿Por qué la reescribe? Para que lo lea la clase media. La clase media amplíe su percepción de lo que hasta ese entonces es el espacio natural del conflicto. Para Durkheim, la teoría sirve para tener una percepción más ajustada y precisa de las cosas. Y el objetivo de este libro, así como Marx tiene como diana social es el proletariado industrial. Durkheim es la clase media, porque él piensa que es el sector colchón de los conflictos sociales. Este es un título directamente contra el centro de la teoría de Marx. La División del Trabajo Social es la base para la reintegración, para Durkheim la división da pie a una forma de integración social que él va a llamar el solidarismo. La génesis de ese concepto es una síntesis entre el positivismo kantiano y Marx. Sentirse consciente de qué ocupamos un lugar como miembro de una familia, de una clase o lo que sea. La División del Trabajo Social es una teoría que busca la reintegración social a partir de construir científicamente, entre dos grandes conceptos: el solidarismo y la funcionalidad. Para Durkheim, toda estructura social es una estructura laboral. De la cual hay que ser muy consciente del lugar que ocupamos en esa estructura social y que desarrollamos una determinada producción. Con lo cual, la División del Trabajo Social es una teoría que en aras ha conseguido una reintegración social y lo que va a proponer es juntar dos teorías antagónicas: autonomía individual (concepto de la burguesía liberal británica) y el de solidaridad orgánica, la toma de conciencia del lugar que ocupamos en la estructura social.

Entradas relacionadas: