Doctrina Católica Esencial: Misión, Sacramentos y Estructura Eclesial

Clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

La Gran Comisión de Jesús

La misión que nos dejó Jesús fue: «Vayan y hagan que todos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo; y yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo» (Mateo 28:19-20).

Jerarquía de la Iglesia Católica

La estructura jerárquica de la Iglesia se organiza de la siguiente manera:

  • Papa: Gobierna todas las iglesias y es el Obispo de Roma, sucesor de San Pedro.
  • Obispos: Pertenecen a la orden episcopal y son los sucesores de los Apóstoles.
  • Sacerdotes (2º nivel): Colaboran con los obispos en su ministerio. Existen dos tipos:
    • Seculares: Pertenecen a una diócesis y sirven en parroquias.
    • Regulares: Pertenecen a una congregación o instituto religioso.
  • Diáconos (1er nivel): Asisten a obispos y sacerdotes. No pueden confesar ni consagrar la Eucaristía.

Los Sacramentos: Signos de Gracia

Los sacramentos son signos visibles del amor de Dios y canales directos de salvación. No es una obligación recibirlos, pero para recibirlos es necesaria la fe.

El Sacramento del Bautismo

El Bautismo es el primer sacramento y la puerta de entrada a la vida cristiana. Sus características principales son:

  1. Imprime carácter: Deja una marca espiritual indeleble en el alma.
  2. El bautizado se viste de blanco, simbolizando pureza y nueva vida.
  3. Constituye el nacimiento a la vida nueva en Cristo.
  4. Cumple el mandato de Jesús: «Vayan y hagan que todos sean mis discípulos».
  5. Se basa en la necesidad de «nacer del agua y del Espíritu» (Juan 3:5).
  6. Se realiza «en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo».
  7. Es la fuente de la vida nueva en Cristo.
  8. Es necesario para la salvación.
  9. El bautizado queda marcado de por vida como miembro de Cristo.
  10. Es una unión del bautizado con Cristo y con la Iglesia.
  11. Se pasa a formar parte de la vida cristiana.
  12. El sacerdote llama al bautizado por su nombre, signo de que Cristo conoce a cada uno personalmente.

Existen dos tipos de bautismo reconocidos en circunstancias extraordinarias:

  • Bautismo de Deseo: Cuando una persona desea ser bautizada pero muere antes de poder recibir el sacramento. También aplica a los niños que mueren sin bautizar, confiando en la misericordia de Dios y el deseo de sus padres.
  • Bautismo de Sangre: El martirio por la fe, que confiere los frutos del Bautismo sin necesidad del rito sacramental.

El Sacramento de la Confirmación

La Confirmación es el sacramento en el cual se afirma, confirma y reafirma la fe en Jesús. Sus elementos y características son:

  • Signos esenciales:
    • La unción con el Santo Crisma en la frente.
    • La imposición de manos del obispo.
    • Las palabras: «Recibe por esta señal el Don del Espíritu Santo».
  • Características:
    1. Imprime carácter: Deja una marca espiritual indeleble.
    2. Es una opción más madura de fe.
    3. Permite madurar en la fe y vivir un propio Pentecostés personal.
    4. Se confirma la creencia en Jesús.
    5. El Obispo es el ministro ordinario que administra el sacramento.
    6. Se realiza la renovación de las promesas bautismales.
    7. El obispo da una palmada en la mejilla, simbolizando la fortaleza para ser testigo de Cristo.

Significado de la Imposición de Manos

La imposición de manos es un signo bíblico de liberación, bendición y consagración, transmitiendo el Espíritu Santo.

La Unción del Crisma

El Crisma es aceite mezclado con bálsamo (perfume) que el obispo consagra en la Misa Crismal del Jueves Santo. Simboliza la plenitud del Espíritu Santo y la consagración a Dios.

El Sacramento de la Reconciliación (Penitencia o Confesión)

Este sacramento no imprime carácter. Permite el perdón de los pecados cometidos después del Bautismo.

  • El mediador es el sacerdote, quien actúa in persona Christi (en la persona de Cristo) para perdonar los pecados.
  • El sacerdote es el único que puede ejercerlo.
  • El penitente recibe una penitencia (acto de reparación o oración).
  • Los pecados son perdonados si hay arrepentimiento sincero.

Requisitos para una buena Confesión:

  1. Examen de conciencia: Reflexión sobre los pecados cometidos.
  2. Contrición (arrepentimiento): Dolor sincero por haber ofendido a Dios.
  3. Propósito de enmienda: Firme intención de no volver a pecar.
  4. Confesión de los pecados: Decir todos los pecados mortales al sacerdote. No se deben dar detalles innecesarios, pero sí nombrar los pecados propios, no los ajenos.
  5. Cumplimiento de la penitencia: Realizar el acto de reparación impuesto por el sacerdote.

El sacerdote, en el confesionario, ofrece consejos espirituales, pero no opiniones personales sobre la vida del penitente.

Historia de la Salvación

Nuestra fe es el fruto de las experiencias que tuvieron los hombres con Dios a lo largo de la historia. Es la historia del amor de Dios que interviene en la historia de la humanidad para salvar a todos los hombres del pecado.

Es la historia de amor y misericordia de Dios hacia los hombres, que encuentra su plenitud en Jesús, después de muchas etapas de una larga preparación para su venida y que continúa hasta hoy.

Entradas relacionadas: