Doctrina Social de la Iglesia: Origen, Fuentes y Características

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Doctrina Social de la Iglesia (DSI)

¿Qué es la DSI?

Se trata del conjunto de pronunciamientos emitidos por la Iglesia por vía ordinaria (no dogmática) desde 1891, referentes a las cuestiones sociales.

Razones para su Aparición

Causas Sociales

  • División de la sociedad en clases sociales enfrentadas.
  • Existencia de abusos padecidos por una gran masa humana desprotegida.

Causas Políticas

  • Hostilidad hacia la Iglesia en distintos países.

Causas Culturales

  • Predominio de corrientes culturales anticristianas.
  • Pérdida de presencia de la Iglesia en el mundo de la cultura.

La DSI como Modelo Teológico

La DSI es un modelo de elaboración teológica, propio de la moral, insertable en la teología de la nueva evangelización y que busca colaborar al bien común, no de modo reactivo, sino propositivo.

En su trasfondo se dan dos elementos centrales, ambos generados desde el modelo cultural cristiano:

  1. Una concepción sobre la persona.
  2. Una concepción sobre la sociedad.

Fuentes de la Doctrina Social de la Iglesia

La Revelación

Es la palabra de Dios a los hombres, que culmina en el Evangelio, y es puesta por Cristo en manos de los sucesores de Pedro y de los apóstoles. Es base del orden y permite comprender las leyes que regulan el mundo.

La Razón

El cristianismo primitivo puso en marcha un proceso de asimilación de la filosofía griega. Así:

  • San Pablo en el Areópago.
  • San Justino (105-163) es el primero en defender la filosofía griega.
  • Clemente de Alejandría (145-215).

Las Ciencias Sociales

Se sirve de ellas para analizar la sociedad. Aunque se precisan cautelas para eludir aspectos hostiles y no neutrales (epistemologías y visiones antropológicas distintas) subyacentes en no pocas de ellas.

Características de la Doctrina Social de la Iglesia

  • Elaboración sucesiva.
  • Continuidad y cambio.
  • Utiliza los mismos métodos de las ciencias sociales.
  • No es una construcción teórica.

Niveles del Magisterio

  • Primer nivel de magisterio: Una definición infalible del Papa (magisterio extraordinario o solemne).
  • Segundo nivel: La enseñanza del magisterio episcopal (colegial o individual) en comunión con el Papa.
  • Tercer nivel: El magisterio ordinario auténtico del Papa.
  • Cuarto Nivel: Magisterio ordinario auténtico no infalible, en doctrinas no definidas ni definitivas.

Entradas relacionadas: