Doctrina Social de la Iglesia: Pío XII y Juan XXIII
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB
Pío XII (1939-1958)
Los Radiomensajes navideños profundizan en la reflexión magisterial sobre un nuevo orden social, gobernado por la moral y el derecho, centrado en la justicia y en la paz.
Durante su Pontificado vivió la II Guerra Mundial y la reconstrucción. No publicó encíclicas sociales pero manifestó su preocupación por el orden internacional, representando para muchos pueblos la voz de la conciencia universal, interpretada y proclamada en íntima conexión con la Palabra de Dios.
Una de las características es la importancia dada a la relación entre moral y derecho. Otro aspecto es la atención a las agrupaciones profesionales y empresariales, llamadas a participar en la obtención del bien común.
Destaca La solennitá (1941), discurso pronunciado sobre la cuestión social con ocasión del cincuentenario de la Rerum novarum que constituye su documento social más importante.
Juan XXIII (1958-1963)
En los años 60, con la recuperación después de la II Guerra Mundial, el inicio de la descolonización, la distensión en las relaciones americano-soviéticas, etc., Juan XXIII trata los problemas sociales que afectan a los países.
Mater et Magistra (1961)
La encíclica Mater et magistra (1961) actualiza los documentos anteriores e inicia un compromiso de toda la comunidad cristiana. Introduce la socialización como característica de nuestra época y novedad en la Doctrina Social de la Iglesia. Palabras clave: comunidad y socialización. La Iglesia está llamada a colaborar en la verdad, la justicia y el amor para construir una auténtica comunión. El progreso económico debe satisfacer las necesidades de los hombres y promover su dignidad.
Pacem in Terris (1963)
La encíclica Pacem in terris (1963) pone de relieve el tema de la paz y contiene la primera reflexión de la Iglesia sobre los derechos humanos. Los poderes públicos de la comunidad mundial están llamados a examinar y resolver los problemas relacionados con el bien común universal en el orden económico, social, político o cultural.
En la 1ª parte, mira la convivencia humana y elabora una síntesis de derechos y deberes de la persona. En la 2ª, trata cómo deben ordenarse las relaciones de los ciudadanos con las autoridades públicas. La 3ª, cómo deben relacionarse los Estados entre sí. La 4ª, trata de la comunidad mundial de todos los pueblos. Y en la 5ª, urge al cristiano a intervenir activamente en todos los campos de la vida pública.