Documentación y Documentación Periodística: Origen, Características y Clasificación de Fuentes

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Documentación y Documentación Periodística

Orígenes de la documentación

A partir de los años 50 crece de tal manera el número de gente escribiendo y publicando cosas que ya no hay forma de leerse todo lo escrito. La documentación nace para solucionar este tipo de problemas. Fue tal el volumen de información que había, la gran diversidad de los soportes, que prácticamente ningún científico podía saber todo lo que se había escrito sobre una determinada materia, en diferentes lugares y épocas, por muy especialista que fuera.

Paul Otlet y Henri La Fontaine son los creadores de la ciencia documental:

  • Organizaron la Federación Internacional de Documentalistas (FID). A través de esta organización, cada país se comprometía a reunir en su Biblioteca Nacional todo lo publicado en su país (libros, periódicos, revistas, discos…).
  • Crearon el análisis de contenidos: Es una fórmula que crearon para poder recuperar la información, las bases referenciales que ayudan a recuperar el contenido de los documentos.

Características generales de la Documentación

Básicamente la documentación lo que hace es estudiar los documentos (las fuentes) y crear registros (representaciones condensadas de las informaciones existentes), que permitan su fácil almacenamiento y la recuperación en un momento dado. Se crea un registro (documento) nuevo con características documentales.

La documentación es una ciencia informativa porque tiene un emisor (persona que organiza los documentos), receptores (personas que hacen consultas), mensaje (información que se proporciona) y canal (Internet o base de datos).

En España, dentro de las ciencias, la documentación es una ciencia de la información especializada que forma parte del periodismo. Dentro de las ciencias de la información especializadas se encuentran también la archivística, la biblioteconomía y la bibliografía.

La ciencia de la documentación tiene tres grandes apartados:

  • La teoría del documento (cómo se organizan los documentos)
  • La teoría de la representación (trata de representar los documentos de la manera más completa para que puedan ser recuperados)
  • La teoría de las fuentes (nos ayuda a encontrar nuevos documentos relacionados con un determinado tema).

Clasificación de las fuentes documentales

  • Diccionarios de periodismo y comunicación: Hablan de lo que se publica en este ámbito.
  • Información a texto completo: Biblioteca Cervantes.
  • Bases de datos referenciales: Especie de ficha de biblioteca con resumen y palabras clave.
  • Literatura gris: Las tesis publicadas sobre cualquier cosa.
  • Guía de recursos: Guía de recursos orientada a periodistas, en las que se encuentran libros de estilo, diccionarios, obras de referencia…
  • Guía de expertos: Inventario de personas que saben algo en un determinado ámbito del conocimiento y que además se han ofrecido a explicarlo.
  • Revistas científicas: Informan de las investigaciones más recientes, inéditas.
  • Documentación de ciencias de la información:
    • Repositorios: Lugar en donde encuentras de todo lo que necesitas (documentos), referencias de todos los libros, revistas de la biblioteca…
    • Manuales de estilo: Que solucionan dudas sobre neologismos, sobre la correcta escritura de expresiones dudosas, cuestiones básicas ortográficas....

Entradas relacionadas: