Documentación Informativa: Fundamentos, Teorías y Funciones Clave
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Documentación Informativa: Teorías y Orígenes
La documentación informativa se refiere a aquella parte de la documentación que sirve de manera específica a los comunicadores. Un periodista acude al centro de documentación de su medio para encontrar información que contextualice, amplíe u otorgue imágenes sobre la noticia que está trabajando. Por ejemplo, el que se dedica a los guiones acude a un centro de documentación para buscar antecedentes, contrastar hechos fehacientes. El profesor que imparte docencia sobre temas de comunicación acude a los centros de documentación para buscar el nutriente que necesita para actualizar su disciplina.
Esto hace que los estudiosos de la documentación informativa entiendan que dentro de esta hay dos áreas especializadas:
Áreas Especializadas
Documentación periodística: Sirve de apoyo a los profesionales de la información. Se caracteriza por trabajar con información y documentación muchas veces generada por los propios medios, por lo que los fines van a ser informativos.
Documentación para estudiosos: Contiene información procedente de la investigación, elaborada siguiendo un método académico y, por lo tanto, absolutamente fiable y científico. Sus fines son investigadores.
Un redactor busca información para redactar noticias contextualizadas y completas, enriquecer el contexto y obtener declaraciones públicas que le den una perspectiva mucho más amplia. Según el género que aborde, podrá dar forma a esa realidad de manera retrospectiva.
Funciones de la Documentación Informativa según Gabriel Galdón
Gabriel Galdón destaca las siguientes funciones:
Función previsora: Hay muchas informaciones que tienen un carácter previsible; suelen suceder en periodos determinados.
Obituarios: Personas de la política o del espectáculo pueden fallecer inesperadamente. Cuando esa persona forma parte de la esfera pública, suele existir mucha documentación guardada, por lo que el periodista contacta al centro de documentación para solicitarla.
Función preparatoria: Todas derivan de la máxima de que toda información implica una investigación previa. De ahí radica la diferencia entre una buena y una mala información: cuanta más investigación contenga, mejor será. Es una manera de anticiparse a las noticias previsibles.
Función crítico-verificadora: Hace referencia a la necesidad de comprobar la veracidad de los textos, observar si coinciden las fuentes, contrastar los datos y comprobar la calidad de la selección de fuentes. La información debe ser verdadera por su propia condición; no solo tiene que ser veraz, sino también correcta. En este sentido, es necesaria la función rectificadora si se publican informaciones que, por no estar suficientemente contrastadas, den lugar a desinformación. En tal caso, se debe rectificar. Para ello es importante la figura del Ombudsman o 'defensor del lector'.
Función completiva: Hace referencia al proceso de completar la noticia con el objeto de satisfacer la necesidad de información del receptor sobre el tema. Normalmente, en la redacción, las noticias, si son de ámbito internacional...
Función lingüístico-clarificadora: El lenguaje juega un papel importante en el desarrollo de las noticias: debe ser atractivo, natural, original y breve. Es crucial evitar cualquier error, ya que en los medios se mimetizan con mucha rapidez.
Función informativa: El documentalista recupera datos que considera de interés para el redactor. Mediante la búsqueda de información, desarrolla de forma sintética datos como estadísticas, perfiles, firmas de tratados, descripciones físicas de países, etc.
Función profesional: Consiste en la actualización de conocimientos y técnicas, lo que implica un reciclaje constante de la formación del profesional.
Función modélico-narrativa: Se refiere a la necesidad del periodista de buscar expresiones formales que informen mejor sobre determinados asuntos y no desorienten al lector.
Función sugestiva: Muchas veces, la lectura ocasional o intencionada de noticias, reportajes o crónicas en cualquier formato sugiere temas para investigar o ideas para desarrollar otros formatos, como series, guiones, etc.
Función probatoria: Los documentos son pruebas fehacientes de que lo que se comunica es real y demuestran que lo dicho está basado en la realidad.
Función ilustrativa: Se refiere a las imágenes que permiten acompañar e ilustrar las informaciones.