Documentación y Procedimientos Clave en Proyectos de Ingeniería y Diseño
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 10,29 KB
Memoria
Existen dos tipos de memoria:
- Memoria Descriptiva, Justificativa y de Cálculos: Profundiza en los aspectos técnicos y conceptuales del proyecto.
- Memoria General: Ofrece una visión global del proyecto y se complementa con anejos.
La memoria, independientemente de su tipo, debe incluir los siguientes apartados: Objeto del proyecto, Normativa seguida, Antecedentes, Viabilidad, Situación actual, Situación reformada, Presupuesto y estudio económico, y Bibliografía.
Planos
Vinculantes. Deben reflejar con precisión todos los detalles gráficos y textuales del proyecto.
Pliego de Condiciones
Vinculante. Documento crucial para la ejecución del proyecto. Describe cómo y con qué materiales se debe realizar el proyecto. Se divide en tres partes:
a) Definición y Alcance
Delimita el alcance del pliego de condiciones.
b) Condiciones Generales
- Condiciones generales facultativas
- Obligaciones y derechos del contratista
- Trabajos, materiales y medios auxiliares
- Recepción provisional, plazo de garantía y recepción definitiva
- Facultades de la dirección técnica
- Condiciones generales económicas
- Garantías de cumplimiento
- Precios
- Medición, valoración y abono
- Condiciones generales legales
c) Condiciones Técnicas Particulares
- Materiales, dispositivos e instalaciones y sus características
- Ejecución y control de las obras
Presupuesto
Previsión del coste de ejecución del proyecto. Incluye mediciones, cuadro de precios, presupuestos parciales y presupuesto general.
Documento de Especificaciones
Herramienta de comunicación entre el cliente y el contratista para asegurar la comprensión total de las exigencias del proyecto. Las especificaciones pueden ser modificadas si es necesario.
Informe de Diagnóstico
Información general del edificio, instalación, etc., sobre el que se basa el proyecto.
Bibliografía
Si se opta por una memoria descriptiva, justificativa y de cálculos, la bibliografía se incluye al final de cada una o al final del documento completo. Si se elige la memoria general con anejos, la bibliografía se coloca antes de los anejos.
Unidad Constructiva
Grandes capítulos en los que se divide el presupuesto, generalmente ejecutados por diferentes instaladores debido a su distinta naturaleza. Ejemplo: instalación de sensores.
Unidades de Obra
Conceptos base para calcular el presupuesto. Ejemplo: m² de tabiques.
Partidas Alzadas
Costes indirectos estimados según la experiencia del proyectista.
Vicios Ocultos
Defectos que aparecen tras la finalización de la obra o instalación.
Condiciones Facultativas
- Obligaciones y derechos del contratista
- Trabajos, materiales y medios auxiliares
- Recepción provisional, plazo de garantía y recepción definitiva
- Facultades de la dirección técnica
Condiciones Económicas
- Garantías de cumplimiento
- Precios
- Medición, valoración y abono
Medios Auxiliares
Herramientas y materiales necesarios para la ejecución de una instalación. Ejemplo: planchas de climaver, herramientas de medición.
Instalaciones Auxiliares
Instalaciones provisionales, no definitivas. Ejemplo: electricidad de obra.
Procedimiento Prestacional
El técnico puede apartarse del RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios) si las prestaciones energéticas (emisiones de CO) son iguales o mejores que las del procedimiento prescriptivo.
Procedimiento Prescriptivo
Cumplimiento estricto de todas las exigencias del RITE.
Acrónimos y Definiciones
- RSF: Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas
- RSHT: Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo
- CTE: Código Técnico de la Edificación
- Prelación: Pliego de Condiciones, Planos
- PMV: Voto Medio Estimado
- IT1: Bienestar e Higiene
- IT2: Ahorro Energético
- IDA: Calidad del Aire Interior