Documentación Técnico-Administrativa de las Instalaciones
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 21,58 KB
Documentación Técnico-Administrativa de las Instalaciones
Anteproyecto o Proyecto Básico
Fase del trabajo en la que se definen de modo preciso las características generales de la instalación, mediante la adopción y justificación de soluciones concretas.
Su contenido es suficiente para solicitar, una vez obtenido el preceptivo visado colegial (EN SU CASO), la licencia municipal u otras autorizaciones administrativas, pero insuficiente para iniciar la instalación.
Tipos de Proyectos
OBJETIVOS | APLICACIÓN |
Infraestructuras y edificaciones. |
|
Productos manufacturados. |
|
Servicios/sistemas. |
|
Documentos Básicos
Memoria.
Planos.
Pliego de condiciones.
Presupuesto y medidas.
Otros (carátula inicial, etc).
Nos centraremos en la exposición de la documentación para proyectos ICT.
Carátula Inicial
Debe aportar los datos básicos de la instalación: es un resumen de los datos de identificación de la instalación. Datos de situación, promotor, autor, etc.
Memoria
Está formada por dos partes claramente diferenciadas:
La memoria descriptiva o memoria propiamente dicha.
Los anexos de la memoria (si existen).
La memoria descriptiva es un documento informativo que debe contener la descripción y justificación de las soluciones técnicas adoptadas, con tantos capítulos y apartados como divisiones o subdivisiones se hayan adoptado para su realización.
Memoria (Apartados Principales)
-Datos generales.
-Elementos que constituyen la infraestructura común de telecomunicaciones.
Captación y distribución de radiodifusión sonora y de T.V. terrenales.
Distribución de radiodifusión sonora y televisión por satélite.
Acceso y distribución de los servicios de telecomunicaciones de telefonía disponible al público (STDP) y de banda ancha (TBA).
Infraestructuras de Hogar Digital.
Canalización e infraestructura de distribución.
Varios.
Anexos a Memoria
Anexo de cálculos FM, DAB, TV terrestre y satélite (tablas de resultados de cálculos).
Memoria (Datos Generales)
Datos del promotor.
Descripción del edificio o complejo urbano.
Aplicación de la Ley de Propiedad Horizontal.
Objeto del Proyecto técnico.
Memoria (Elementos Infraestructura)
RD y TV terrestres o terrenales
Consideraciones sobre el diseño.
Señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales que se reciben en el emplazamiento de la antena.
Selección del emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras.
Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras.
Plan de frecuencias. Instrumento de carácter normativo y técnico que establece el uso y atribución de frecuencias electromagnéticas en el rango de 8,3 kHz hasta 3.000 GHz denominado como “Espectro Radioeléctrico”.
Número de tomas.
Cálculo de parámetros básicos de la instalación:
Número de repartidores, derivadores, PAU y cables.
Cálculo de la atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de usuario, en la banda 5MHz-862MHz.
Respuesta amplitud frecuencia.
Amplificadores necesarios (número, situación en la red, etc.).
Niveles de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso.
Relación señal/ruido en la peor toma.
Productos de Intermodulación.
Número máximo de canales de televisión.
Descripción de los elementos componentes de la instalación:
Sistemas captadores.
Amplificadores.
Mezcladores.
Distribuidores y derivadores.
Cables.
Materiales complementarios.
RD y TV satélite
Selección del emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras de la señal de satélite.
Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras de la señal de satélite.
Previsión para incorporar las señales de satélite.
Mezcla de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite con las terrenales.
Cálculo de parámetros básicos de la instalación:
Cálculo de la atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de usuario, en la banda 5MHz-2150MHz.
Respuesta amplitud frecuencia en la banda 5MHz-2150MHz.
Amplificadores necesarios.
Niveles de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso.
Relación señal/ruido en la peor toma.
Descripción de los elementos componentes de la instalación:
Sistemas captadores.
Amplificadores.
Mezcladores.
Distribuidores y derivadores.
Cables.
Materiales complementarios.
Acceso y distribución de los servicios STDP y TBA
Lo vamos a dividir en: 1. Redes de Distribución y de Dispersión. 2. Redes interiores de usuario.
Redes de Distribución y de Dispersión (se divide según el tipo de cable utilizado)
Redes de cables de Pares o Pares Trenzados.
Establecimiento de la topología de la red de cables de pares.
Cálculo y dimensionamiento de las redes de distribución y dispersión de cables de pares, y tipos de cables.
Cálculo de los parámetros básicos de la instalación.
Estructura de distribución y conexión.
Dimensionamiento.
Resumen de los materiales necesarios para la red de cables de pares.
Redes de Cables Coaxiales.
Establecimiento de la topología de la red de cables coaxiales.
Cálculo y dimensionamiento de las redes de distribución y dispersión de cables coaxiales, y tipos de cables.
Cálculo de los parámetros básicos de la instalación.
Estructura de distribución y conexión.
Dimensionamiento.
Resumen de los materiales necesarios para la red de cables coaxiales.
Redes de cables de fibra óptica.
Establecimiento de la topología de la red de cables de fibra óptica.
Cálculo y dimensionamiento de las redes de distribución y dispersión de cables de fibra óptica, y tipos de cables.
Cálculo de los parámetros básicos de la instalación.
Estructura de distribución y conexión.
Dimensionamiento.
Resumen de los materiales necesarios para la red de cables de fibra óptica.
Redes interiores de usuario (se divide según el tipo de cable utilizado)
Redes de cables de Pares o Pares Trenzados.
Cálculo y dimensionamiento de la red interior de usuario de cables de pares trenzados.
Cálculo de los parámetros básicos de la instalación.
Número y distribución de las Bases de Acceso Terminal.
Tipo de cables.
Resumen de los materiales necesarios para la red interior de usuario de cables de pares trenzados.
Redes de Cables Coaxiales.
Cálculo y dimensionamiento de la red interior de usuario de cables coaxiales.
Cálculo de los parámetros básicos de la instalación.
Número y distribución de las Bases de Acceso Terminal.
Tipo de cables.
Resumen de los materiales necesarios para la red interior de usuario de cables coaxiales.
Infraestructuras de Hogar Digital
La memoria tipo no lo desarrolla al no hacerlo la orden Ministerial.
Canalización e infraestructura de distribución
Consideraciones sobre el esquema general del edificio.
Arqueta de entrada y canalización externa.
Registros de enlace inferior y superior.
Canalizaciones de enlace inferior y superior.
Recintos de instalaciones de Telecomunicación.
Recinto Inferior.
Recinto Superior.
Recinto Único.
Equipamiento de los recintos.
Registros principales.
Canalización principal y registros secundarios.
Canalización secundaria y registros de paso.
Registros de determinación de red.
Canalización interior de usuario.
Registros de toma.
Cuadro resumen de materiales necesarios.
Arquetas.
Tubos de diversos diámetros y canales.
Registros de diversos tipos.
Material de equipamiento de los RIT.
Varios.
Análisis, estudio y soluciones de protección e independencia de la ICT respecto a otras instalaciones previstas en el edificio o conjunto de edificaciones que puedan interferir o ser interferidas en su funcionamiento en/por la ICT (cuando sea necesario).
Planos
Se incluyen los planos y esquemas de principio necesarios para la instalación de la infraestructura objeto del Proyecto Técnico. Constituyen la herramienta para que el constructor pueda ubicar en los lugares adecuados los elementos requeridos en la memoria, de acuerdo con las características de los mismos incluidas en el Pliego de Condiciones.
Se incluirán, al menos, los siguientes planos:
Planos Arquitectónicos
Plano general de situación del edificio.
Planos descriptivos de la infraestructura para la instalación de las redes de telecomunicación que constituyen la ICT.
Instalaciones de ICT en planta sótano o garaje (en su caso).
Instalaciones de ICT en planta baja.
Instalaciones de ICT en planta tipo.
Instalaciones de ICT en plantas singulares.
Instalaciones de ICT en ático (cuando proceda).
Instalaciones de ICT en planta cubierta o bajo cubierta.
2.2.G Instalaciones de ICT en sección (cuando la estructura del edificio lo permita).
H.Instalaciones para servicios de Hogar Digital, y otros servicios.
Cuando sea posible, estas instalaciones se podrán incluir en los planos de las instalaciones comunitarias de la ICT, siempre que queden debidamente diferenciadas. Si ello no fuera posible o adecuado, por su complejidad, se incluirán en planos separados. Las instalaciones en el interior de las viviendas o locales se mostrarán en planos separados.
Esquemasdeprincipio.
Esquema general de la infraestructura proyectada para el edificio, con lasdiferentescanalizacionesyregistrosidentificadosparacadareddetelecomunicaciónincluidaenlaICT.
EsquemasdeprincipiodelainstalacióndeRadiodifusiónSonorayTelevisión, mostrando todo el material activo y pasivo (con su identificación conrelación a lo indicado en Memoria y Pliego de Condiciones) y acotaciones enmetros.
Esquemas de principio de cada una de las redes para el acceso a losservicios de telefonía disponible al público y de banda ancha, mostrando laasignación de cables por planta y por vivienda así como las características de loscables,ydemáselementosutilizadosenlospuntosdeinterconexión,distribucióny de acceso al usuario (con su identificación con relación a lo indicado enMemoriayPliegodeCondiciones)yacotacionesenmetros.
EsquemasdeprincipiodelainstalaciónproyectadaparacualquierotraredincluidaenlaICT.
EsquemadedistribucióndeequiposenelinteriordelRegistrodeTerminacióndeRed.
PLIEGODECONDICIONES
Constituirá la parte del Proyecto Técnico en la que se describan los materiales, de forma genérica o bien particularizada de productos de fabricantes concretos, si así lo requiere el promotor.
Entendiendo que resultan de obligado cumplimiento las Normas anexas al Reglamento y sólo cuando los requerimientos utilizados por el proyectista en cuanto a características técnicas resulten más estrictos que las de dichas Normas, o en los casos no contemplados en las mismas, o cuando éstas resulten de difícil cumplimiento será necesario incidir en las mismas.
Para todos aquellos materiales necesarios cuyas características no estén definidas en las Normas, se hará mención especial de sus características para que así sea tenido en cuenta por el instalador a la hora de su selección.
También se hará mención expresa de las características de la instalación y peculiaridades que el proyectista, en función de su criterio o a petición del promotor, determine deben cumplirse en aquellos puntos no existentes en la Norma o que se requieran condiciones más restrictivas que lo indicado en aquella.
Se completará con aquellas recomendaciones específicas que deban ser tenidas en cuenta de la legislación de aplicación, así como con una relación nominativa de las Normas, legislaciones y recomendaciones que, con carácter genérico, deban ser tenidas en cuenta en este tipo de instalaciones.
CONDICIONESPARTICULARES
Se incluyen las condiciones particulares de los materiales en los casos en que o no están definidos en las Normas anexas al Reglamento o cuando las características técnicas exigidas sean más estrictas que lo indicado en las mismas. Lo indicado a continuación resulta de carácter mínimo, sin perjuicio de que, en cada caso, el proyectista pueda o necesite ampliar la relación de características que a continuación se mencionan.
El cumplimiento de lo indicado en la memoria y en el pliego debe quedar reflejado en el cuadro de medidas que deberá constituir el elemento básico con el cual el instalador ratifica el resultado de su trabajo con respecto al Proyecto Técnico, de forma que puedan realizarse las comprobaciones necesarias y contrastarlas con los resultados de la instalación terminada, para emitir la certificación cuando sea preceptiva.
Radiodifusión sonora y televisión:
Condicionantesdeaccesoalossistemasdecaptación.
Característicasdelossistemasdecaptación.
Característicasdeloselementosactivos.
Característicasdeloselementospasivos.
Distribución de los servicios de telecomunicaciones de telefonía disponible al público (STDP) y de banda ancha (TBA).
RedesdecablesdeParesoParesTrenzados.
Característicasdeloscables.
Característicasdeloselementosactivos(siexisten).
Característicasdeloselementospasivos.
RedesdeCablesCoaxiales.
Característicasdeloscables.
Característicasdeloselementospasivos.
RedesdecablesdeFibraÓptica.
Característicasdeloscables.
Característicasdeloselementospasivos.
Característicasdelosempalmesdefibraenlainstalación(siprocede).
Infraestructuras de Hogar Digital (cuando se incluyan en el proyecto). Infraestructura.
Condicionantesatenerencuentaparasuubicación.
Característicasdelasarquetas.
Característicasdelacanalizaciónexterna,deenlace,principal,secundariaeinteriordeusuario.
CondicionantesatenerencuentaenladistribucióninteriordelosRIT.Instalaciónyubicacióndelosdiferentesequipos.
Característicasdelosregistrosdeenlace,secundarios,depaso,determinaciónderedytoma.
Cuadros de medidas.
Cuadro de medidas a satisfacer en las tomas de televisión terrestre,incluyendo también el margen del espectro radioeléctrico comprendidoentre950MHzy2150MHz.
Cuadrodemedidasdelasredesdetelecomunicacionesde telefoníadisponiblealpúblicoydebandaancha.
RedesdeCablesdeParesoParesTrenzados.
RedesdeCablesCoaxiales.
RedesdeCablesdeFibraÓptica.
Utilización de elementos no comunes del edificio o conjunto de edificaciones (si existe).
Descripcióndeloselementosydesuuso.
Determinacióndelasservidumbresimpuestasaloselementos.EstimacióndelosresiduosgeneradosporlainstalacióndelaICT.
Estimación de los residuos de acuerdo con el Real Decreto 105/2008, 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. Esta información se podrá incluir en forma de apéndice o anexo al proyecto, en orden a facilitar su entrega al responsable o encargado de realizar, cuando proceda, el estudio general de residuos de la instalación.
CONDICIONESGENERALES
Se recogerán, como ya se ha indicado, las Normas y requisitos legales que sean de aplicación, con carácter general, a la ICT proyectada. Se deberán incluir referencias específicas, al menos, a:
ReglamentodeICTyNormasAnexas.
NormativavigentesobrePrevencióndeRiesgosLaborales.
Normativasobreproteccióncontracamposelectromagnéticos.
Secretodelascomunicaciones.
Normativasobregestiónderesiduos.
Normativaenmateriadeproteccióncontraincendios.
PRESUPUESTOYMEDIDAS
Los materiales objeto del Proyecto Técnico serán genéricos, salvo cuando, por razones especiales, se decida que sean referidos a un fabricante concreto, utilizándose precios de mercado.
Este apartado constituye un elemento importante para poder realizar la comprobación de las partidas instaladas e identificar los materiales utilizados en cada caso en la instalación.
En él se especificará el número de unidades y precio unitario de cada una de las partes en que puedan descomponerse los trabajos, que deberá de responder al coste de material, su instalación o conexión, cuando proceda.
Pueden redactarse tantos presupuestos parciales como conjuntos de obra distintos puedan establecerse por la disposición y situación de la edificación o por la especialidad en que puedan evaluarse.
Como resumen, deberá establecerse un presupuesto general en el que consten, como partidas, los importes de cada presupuesto parcial.