Documental y Reality TV: Explorando la Autenticidad y la Narrativa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Realities y Televisión

Entre el 80% y el 90% de los productos televisivos actuales corresponden al género del reality show. El principal objetivo de los realities es emocionar al espectador. Aunque las series de ficción también buscan generar emociones, la particularidad de los realities reside en que inyectan realidad en su fórmula. Si fueran completamente falsos, no lograrían el mismo nivel de enganche, aunque siempre existe un cierto porcentaje de sobreactuación.

Claves del Éxito del Reality

Los realities buscan fundamentalmente dos elementos:

  • Autenticidad: Esa inyección de realidad, la sensación de estar viendo un fragmento de vida real. Siempre debe existir un componente de autenticidad perceptible.
  • Estructura: Una organización y un guion (aunque sea flexible) que ordene los sucesos y cree una narrativa.

El Documental: Realidad a través de la Cámara

La ecuación básica podría parecer simple: Realidad + Cámara = Documental.

Sin embargo, la realidad no es idéntica al documental. Hay otro elemento que se suma y modifica la percepción de esa realidad: la cámara, entendida como metáfora del sujeto que graba. Un documental nunca es completamente objetivo, ya que siempre implica una narración creada por una persona que toma decisiones (sobre qué grabar, cómo montarlo, etc.). Para ser puramente objetivo, tendría que ser como una cámara de vigilancia estática, por ejemplo. Esta subjetividad inherente no es necesariamente negativa; es parte de la naturaleza del formato.

Tipos de Presencia del Autor en el Documental

Existen diversas formas en las que el autor (director/realizador) se hace presente en el documental, relacionándose de manera particular con el material real:

  1. Presencia Trasladada

    El autor del documental no aparece físicamente en pantalla; decide ocultarse detrás de las cámaras. Aparentemente, no influye directamente y se mantiene alejado, como un observador. No obstante, su discurso, ideas, argumentación y responsabilidad sí están presentes en la narración fílmica a través de lo que podríamos llamar un copartícipe o artífice. Su presencia se asegura mediante una persona dentro de la historia que actúa como su alter ego, ayudándole, ejecutando sus decisiones y funcionando como catalizador que organiza y provoca situaciones. Ejemplo: el documental Ser y tener.

  2. Presencia Conciliadora

    En algunas ocasiones, el autor puede llegar a involucrarse en el documental actuando como un nexo entre partes en conflicto. No es imprescindible que se le vea en cámara; lo importante es que el espectador detecte su presencia e involucración activa. A menudo, estos documentales buscan una resolución positiva o un "final feliz", aunque esto es más común en formatos de ficción o telerrealidad que en el documental puro. Ejemplo de documental: Once Brothers. Ejemplos de formatos similares en telerrealidad: Hermano Mayor, Pesadilla en la Cocina.

Entradas relacionadas: