El Documento Real Asturleonés (718-1037): Características y Evolución

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

DOCUMENTO REAL ASTUR LEONES 718-1037 Se va formando un reino en estos momentos, con un ámbito territorial creciente, Llegando a Asturias, Galicia, León, Castilla y norte de Portugal. En cuanto a los materiales Conservados hay pocos. Hay una enorme progresión en cuanto a copias y originales, según los Datos de M. Lucas. En el siglo VIII tenemos 6, uno de ellos auténtico. En el Siglo XI 61/5 y en El Siglo X 235/39. No hay un archivo regio, no hay control sobre los documentos enviados y Recibidos. Hay concentración de los pocos archivos existentes en las Catedrales de León, Oviedo y Burgos, AHD de León y Astorga y en otros monasterios. Hay problemas para saber La originalidad de un documento. No hay una oficina organizada de producción de Documentos (con los visigodos si la había, pero en esta época se pierde). Hay una escasez de Originales, o mejor dicho abundancia de copas tardías. La no originalidad no empaña Necesariamente su autenticidad, es decir, puede tener valor social o comprensión por una comunidad. El resultado final es que parece ser que para este periodo hay 6 documentos Auténticos (reconocidos por el autor, no tienen porque ser originales). No hay cancillería ni oficio palatino desarrollado, sino procedimiento esencialmente Oral, por tanto hay una ruptura con la tradición visigoda. La limitación del poder real en el Contexto europeo, a diferencia de la monarquía franca. Los que escriben esos documentos son La gente que sabe escribir, escribanos esporádicos, eclesiásticos, oficiales... Hay una Proximidad de los documentos regios con el documento privado. Solo a partir del Siglo X se Observa una mejoría, con presencia de notarios reales y cierta organización y jerarquización. Los documentos son de pergamino, es el único soporte conservado, de dimensiones y Calidades variadas. Se da la escritura visigótica cursiva hasta el Siglo XI en latín (por su Influencia eclesiástica, aunque va a empezar a empezar el romance).  Respecto a la tipología del documento real. Barrau-Dihigo propone tres tipos, solemnes, Semisolemnes y judiciales, aunque es más importante otra clasificación de Ostos, Parto y Sanz, diferenciando los privilegiados y las cartas.

Entradas relacionadas: