Documento, Testimonio y Memoria Colectiva: Preservando el Pasado
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB
Documento y Memoria: Del Testimonio Individual al Colectivo
Lo fundamental en un testimonio vivido es el documento. Esto significa que no se trata de una memoria individual, sino de una memoria colectiva que descansa sobre las memorias individuales, lo cual explica la pertenencia de cada uno a una multitud de colectividades que demuestran la identificación.
El documento marca la transposición de la memoria y del testimonio mediante la escritura. Un documento es una memoria colectiva archivada, una recopilación de testimonios vividos. En la actualidad, los documentos superan al testimonio, ya que a los testimonios intencionales se les agregan los involuntarios. El historiador Marc Bloch insiste en lo que él llama “los testigos a su pesar”: aquellos cuyo recuerdo se conserva, pero sin que ellos hayan tenido la intención de hacer historia con la huella que dejaron. Los documentos se organizan en torno al testimonio.
No debería llegarse nunca a sustituir la memoria por la historia. La historia es una memoria de otra especie, a la que Halbwachs designa como “memoria histórica”. Ésta perfecciona el enigma inicial de la memoria: el enigma de la presencia de lo ausente.
Prácticas de la Memoria: Izkor y Memorbuch
El Izkor (oración para recordar a los difuntos) se lee en el Templo cuatro veces al año:
- Iom Kipur
- El último día de Pesaj
- El segundo día de Shavuot
- El octavo día de Sucot
Hay un Izkor especial, creado por Abba Kovner (sobreviviente).
El Memorbuch era el libro que muchas Kehilot europeas medievales crearon para dejar testimonio a generaciones venideras de lo padecido en las Cruzadas.
La Empatía en el Proceso de Testimoniar
La empatía es un elemento crucial a la hora de testimoniar. Si en la entrevista no hay otro que escuche activamente, ésta puede transformarse en un volver a vivir, un revivir del acontecimiento.
“La ausencia de un oyente empático o la ausencia de otro a quien dirigirse, otro que puede escuchar la angustia de las propias memorias y de esa manera, afirmar y reconocer su realidad, aniquila el relato. Y es precisamente esta aniquilación final de una narrativa, que no puede ser escuchada y de un regalo que no puede ser atestiguado, lo que constituye el GO MORT”.