Documentos Clave de la Restauración Española: Constitución, Manifiesto, Tratado y Regeneracionismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

La Constitución de 1876: Pilar Jurídico de la Restauración

Este documento, de carácter jurídico, fue redactado poco después de la Restauración en el trono español de los Borbones. Alfonso XII fue proclamado rey de España tras el golpe de Estado del general Martínez Campos, el 29 de diciembre de 1874. Los intentos sucesivos de estabilizar el país durante el Sexenio Revolucionario, tras la Revolución de 1868, no habían tenido éxito, por lo que fue necesario iniciar una nueva etapa política, bautizada como la Restauración.

Contexto y Autoría

En la Constitución de 1876 aparece reflejado el ideario del principal impulsor de la Restauración, Antonio Cánovas del Castillo. El destinatario de este texto es la nación española. Manuel Alonso Martínez fue el encargado de la redacción definitiva del texto.

Características Principales

La Constitución de 1876 establece la soberanía conjunta de Cortes (bicamerales) y Rey. Fue una Constitución flexible, que establecía el centralismo y la confesionalidad católica del Estado, aunque permitía la tolerancia religiosa.

Legado y Significado

Es la Constitución de más larga vigencia histórica en España, lo que permitió un sosiego y regularizó la vida política. En resumen, era una Constitución moderada, inspirada en la de 1845, pero modernizada, que representaba los intereses de la oligarquía conservadora, basada en la alternancia de dos grandes partidos notables.

El Manifiesto de Sandhurst: La Proclamación Política de Alfonso XII

Este documento, de carácter político, fue firmado el 1 de diciembre de 1874 por Alfonso XII de España, mientras se encontraba en el exilio. El destinatario de este texto es la nación española, siendo un documento público.

Ideas Centrales del Manifiesto

Dos son las ideas principales:

  • Alfonso XII se reconocía como legítimo heredero de la Corona española.
  • El manifiesto exponía un programa político que buscaba estabilizar el país, basado en la reconciliación y el respeto a las Cortes.

Contexto y Consecuencias

Isabel II había abdicado en su hijo Alfonso XII y confió los intereses de la dinastía borbónica en Antonio Cánovas del Castillo. Cánovas hizo firmar a Alfonso XII este manifiesto, por el que prometía respetar el régimen constitucional. El general Martínez Campos decidió dar un pronunciamiento en Sagunto el 29 de diciembre de 1874 y proclamar a Alfonso XII rey. Entonces Cánovas formó un ministerio de regencia hasta la llegada del monarca.

Se iniciaba así la Restauración en España. En este periodo se consuma y acaba la Revolución Liberal Burguesa del siglo XIX. El nuevo régimen tuvo como tarea esencial la pacificación y estructuración política del país.

El Tratado de París (1898): El Fin de la Guerra Hispanoamericana

Este texto, de carácter jurídico, fue firmado en París el 10 de diciembre de 1898 entre España y Estados Unidos, y puso fin a la guerra entre ambas naciones, iniciada en el contexto de la Guerra de Cuba.

Contexto y Firmantes

El autor de este texto fue el Gobierno de Sagasta, que se vio obligado a firmar la paz. El destinatario es la nación española. La idea principal era establecer la paz entre EE. UU. y España, poniendo fin a la Guerra Hispanoamericana.

Desarrollo del Conflicto y Consecuencias

La guerra con los EE. UU. se extendió también a Filipinas. La flota española fue aniquilada por la aplastante superioridad norteamericana, tras lo cual se produjo la rendición de Cavite. Tras la destrucción de la escuadra española en Cavite, el Gobierno de Sagasta se vio obligado a firmar la paz.

Disposiciones Clave del Tratado

En este tratado, EE. UU. impuso a España la independencia de Cuba, marcando el fin del imperio colonial español.

"Social y Tierra" (1902): La Crítica Regeneracionista de Joaquín Costa

Este documento, de carácter político con contenidos económicos, sociales e ideológicos, fue escrito en 1902.

Autor y Contexto Ideológico

El autor de este texto es Joaquín Costa, político y el mayor representante del movimiento intelectual conocido como Regeneracionismo. El destinatario es el público en general. La idea principal de este texto es la reclamación que Joaquín Costa hace sobre el analfabetismo en España.

Ideas Centrales y Crítica al Sistema

Su desarrollo a finales del siglo XIX es una consecuencia directa de la crisis del sistema político fundado por Cánovas en la Restauración. La alternancia de partidos, que había proporcionado al país una falsa estabilidad basada en su triunfo en las guerras carlistas, era ilusoria y se sostenía sobre la base de una gran corrupción política que impedía visualizar la efectiva miseria del pueblo y el mal reparto geográfico de una tardía Revolución Industrial.

Problemas Denunciados por Joaquín Costa:

  • El caciquismo.
  • El pucherazo electoral.
  • El triunfo de una oligarquía económica y política.

Significado y Alcance

El significado del texto es que pone el dedo en las llagas del liberalismo, pero se queda en el materialismo.

Entradas relacionadas: