Documentos Históricos del Sexenio Democrático: Reinado de Amadeo I y Movimiento Obrero
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
Análisis de Documentos Históricos Clave del Sexenio Democrático
1. La Abdicación de Amadeo de Saboya (1873)
Este es un texto histórico-circunstancial, de fuente primaria y de carácter político. Pertenece a la época del Sexenio Democrático (1868-1874). Su autor es Amadeo de Saboya, y su finalidad es comunicar su abdicación al pueblo español, que son sus destinatarios.
Se enmarca en el reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873), un periodo marcado por la profunda inestabilidad política y las constantes presiones recibidas por el monarca tanto de la derecha como de la izquierda. Un evento clave que precipitó su decisión fue su oposición a la aprobación de una ley propuesta por el gobierno que reformaba la artillería.
Finalmente, Amadeo renunció a la Corona el 11 de febrero de 1873, y ese mismo día, el Congreso y el Senado proclamaron la I República Española.
Ideas Principales y Secundarias
- Idea Principal: La abdicación de Amadeo de Saboya, situada al final del texto.
- Ideas Secundarias:
- El agradecimiento del monarca al país durante su breve reinado.
- Un resumen de las dificultades y desafíos de su reinado.
- El frente de rechazo y oposición establecido por las fuerzas políticas de derecha e izquierda en el país contra su figura y su gobierno.
2. Protesta de los Delegados del Segundo Congreso de la Región Española de la AIT en Zaragoza (1872)
Este documento es un texto histórico-circunstancial, de fuente primaria y de carácter social. Se enmarca en la época del Sexenio Democrático, concretamente en el auge del movimiento obrero, el cual adquirió madurez y extensión organizativa en este periodo. Las dos corrientes principales de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), o Primera Internacional, se hicieron eco en España, especialmente la corriente anarquista.
En Madrid y en Barcelona se crearon núcleos importantes de la AIT, y la corriente marxista se aglutinó en torno al núcleo de Madrid, mientras que la anarquista tuvo mayor arraigo en Cataluña y Andalucía.
Ideas Principales y Secundarias
- Idea Principal: La llamada a los trabajadores a unirse a la protesta contra su explotación, situada al final del texto.
- Ideas Secundarias:
- La mención de los firmantes de la protesta, que le otorgan legitimidad.
- La exposición detallada de los motivos de dicha protesta, centrados en las condiciones laborales y sociales.
- La propuesta de realizar un estudio socioeconómico como solución para resolver los problemas de explotación y expoliación que sufren los trabajadores.