Documentos en la Investigación Social: Tipos y Ventajas
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
Documentos en la Investigación Social
Definición del objeto.
Hemos dicho que observar, preguntar y leer son las tres acciones fundamentales en las técnicas de investigación cualitativa.
Hablaremos de leer, y en particular leer los documentos que el hombre y las instituciones han generado y siguen generando.
Un documento es un material informativo sobre un determinado fenómeno social que existe con independencia de la acción del investigador. El documento es generado por los individuos o las instituciones para fines distintos de los de la investigación social, aunque ésta puede utilizarlo para sus propios fines cognitivos.
Normalmente se trata de documentos en forma escrita, pero también entran en la categoría de los documentos sociales “las huellas materiales”.
El hecho de que estos documentos se generen independientemente de la acción del investigador comporta dos ventajas. En primer lugar se trata de información “no reactiva”. Mientras que en una entrevista el entrevistado puede no ser sincero en sus respuestas o dejarse guiar por las convenciones sociales para “quedar bien” ante el entrevistador.
La parte negativa, es que el documento ya existe previamente, el investigador no puede preguntarle y tiene que conformarse con su contenido, aunque éste resulte incompleto para los fines cognitivos que persigue.
La segunda ventaja derivada de la existencia de los documentos, es que estos documentos permiten estudiar también el pasado. El trabajo del sociólogo se confunde con el del historiador y de hecho las técnicas de ambos se solapan.
Documentos Personales
Los diarios, las cartas, memorias personales, etc. Han tenido siempre un papel destacado entre los documentos históricos.
Las ciencias sociales se interesan por los documentos de este tipo producidos por “individuos normales”, a fin de reconstruir las dinámicas y las relaciones sociales a partir de las vivencias de los protagonistas en sus vidas cotidianas.
Según Plummer, “el mundo está repleto de documentos personales. Las personas tienen diarios, mandan cartas, hacen fotografías, toman apuntes, cuentan sus recuerdos, escriben en las paredes, publican sus memorias…etc”.
El aspecto peculiar de los documentos personales es que, al proceder de una experiencia interior del individuo y no estar destinados a uso público.
La historia de este tipo de investigación sociológica discurre paralela a los avatares de la investigación cualitativa.
El punto de vista biográfico ha vuelto a tomar fuerza en la investigación social, fomentado por el desarrollo de la denominada “historia oral” en el campo de la investigación histórica, que utiliza técnicas de investigación y material empírico muy parecidos.