Dolor Abdominal: Evaluación Clínica y Diagnóstico Diferencial

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Evaluación Clínica del Dolor Abdominal

Anamnesis Detallada

La anamnesis es fundamental en la evaluación del dolor abdominal. Se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Localización: Hipocondrio derecho.
  • Irradiación: En hemicinturón, hacia la fosa lumbar derecha.
  • Características: Tipo cólico.
  • Intensidad: Intenso (escala subjetiva, idealmente usar una escala numérica).
  • Factores que aumentan: Ingesta de alimentos grasos.
  • Factores que disminuyen: Uso de antiespasmódicos.
  • Carácter temporal: Transitorio.
  • Síntomas acompañantes: Vómitos, náuseas.

Relato Cronológico de la Enfermedad Actual

Paciente presenta un cuadro clínico que inicia con dolor abdominal tipo cólico en mesogastrio e hipocondrio derecho, de moderada intensidad. Se asocia a náuseas y vómitos (en 3 ocasiones) de contenido bilioso y líquido. El paciente se automedica con omeprazol, sin mejoría. Dos horas después de la automedicación, el cuadro clínico aumenta en intensidad, motivando la consulta a un establecimiento de salud. Tras reposo y sin mejoría, el paciente acude al servicio de emergencias del HNHU.

  • Tiempo de enfermedad: 2 días.
  • Forma de inicio: Insidioso.
  • Curso de la enfermedad: Progresivo.
  • Signos y síntomas principales:
    1. Dolor abdominal.
    2. Náuseas.
    3. Vómitos.

Paciente refiere que hace aproximadamente 2 días, por la mañana, inició un cuadro clínico caracterizado por dolor en mesogastrio (mesogastralgia), de inicio insidioso, no irradiado y de curso progresivo, con una intensidad inicial de 3/10. Se asoció a náuseas leves sin vómitos. El paciente acudió a una farmacia donde le recetaron tratamiento sintomático (no especificado), que alivió parcialmente las molestias. Hace aproximadamente un día, se agregó hiporexia y el dolor abdominal se intensificó, alcanzando una intensidad de 8-9/10, con las mismas características iniciales. Por este motivo, el paciente acude al servicio de emergencias.

Funciones Biológicas

  • Apetito: Levemente aumentado (+/+++). *Es importante precisar*.
  • Orina: 2 veces al día. *Es importante precisar características*.
  • Sed: Aumentada (++ / +++).
  • Heces: Refiere no haber defecado desde el inicio del cuadro. *Es importante precisar*.
  • Sueño: Conservado.

Examen Físico

  • Presión Arterial: 120/80 mmHg.
  • Frecuencia Cardíaca: 82 latidos por minuto.
  • Frecuencia Respiratoria: 20 respiraciones por minuto.
  • Temperatura: 37°C.
  • Piel y Faneras: Ictericia en escleras (+/+++). *Es importante precisar*.

Examen Regional: Abdomen

  • Inspección: No se observan lesiones.
  • Palpación: Abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación profunda en epigastrio y mesogastrio.
  • Percusión: Timpanismo conservado.
  • Auscultación: Ruidos hidroaéreos (RHA) disminuidos.

Diagnóstico Sindrómico

  • Síndrome doloroso abdominal.
  • Síndrome ictérico.

Diagnóstico Presuntivo

  • Pancreatitis aguda.
  • Descartar (D/C) origen biliar vs. no biliar.
  • D/C Coledocolitiasis.

Consideraciones sobre el Dolor Abdominal

Es crucial realizar una caracterización completa del dolor abdominal, prestando especial atención a su ubicación. A continuación, se describen las características del dolor según su localización:

  • Dolor en Epigastrio: Puede indicar dolor ulceroso (úlcera duodenal o gástrica). La esofagitis por reflujo gastroesofágico se manifiesta como una sensación de ardor o acidez, también conocida como pirosis.
  • Dolor en Hipocondrio Derecho: Generalmente asociado a afecciones biliares y hepáticas. Los cólicos biliares suelen presentarse después de la ingesta de comidas grasas o frituras, frecuentemente acompañados de vómitos. La hepatitis puede causar un dolor sordo en esta región.
  • Dolor en Hipocondrio Izquierdo: Puede ser indicativo de afecciones del bazo (ej., infarto esplénico) o dolores originados en el colon (ángulo esplénico).
  • Dolor en Región Periumbilical: Los cólicos del intestino delgado suelen manifestarse en esta área. También pueden presentarse afecciones de la aorta abdominal.
  • Dolor en Hipogastrio: Refleja cólicos del intestino grueso (puede abarcar todo el hemiabdomen inferior), así como problemas en la vejiga (ej., cistitis) o el útero (ej., durante menstruaciones dolorosas).

Para sistematizar la evaluación del dolor, se utiliza la regla mnemotécnica ALICIA:

  • Antigüedad.
  • Localización.
  • Irradiación.
  • Carácter.
  • Intensidad.
  • Atenuación o agravación.

Entradas relacionadas: