Dominación Política, Soberanía y la Dinámica entre Estado y Nación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Dominación Política y Colonialismo

El colonialismo constituye una clara manifestación de este tipo político de dominación. Se trató de la anexión física de países llevada a cabo por otros estados a través de acciones militares.

De este modo, territorios extensivos quedaban bajo el dominio político, económico y cultural de países que, generalmente, se encontraban a miles de kilómetros de distancia. En la actualidad, el colonialismo ha quedado prácticamente superado. Sin embargo, se siguen practicando ataques a la soberanía política de los Estados menos desarrollados, por medio de distintos tipos de acciones.

Podemos mencionar las invasiones de la Unión Soviética a Afganistán (1980), de Gran Bretaña a las Islas Malvinas (1982), y de EE.UU. a Granada (1983). También se han utilizado medidas de comercio de tipo económico (el caso de EE.UU. y Panamá en 1988) o la instrumentación de golpes de estado desde el exterior de los países involucrados.

La celebración de tratados internacionales y la creación de organismos internacionales, como hemos visto, genera restricciones a la soberanía interna de los Estados. La situación difiere cuando negocian países con un nivel de desarrollo desparejo. Seguramente, los Estados más fuertes tenderán a imponer a los más débiles condiciones que, lejos de favorecerlos, puedan provocarles perjuicios.

Las grandes empresas multinacionales, que se caracterizan por tener diferentes actividades en distintos países y poseer un capital proveniente de diferentes orígenes, pueden realizar aportes beneficiosos para los países en los que se instalan.

El Papel de los Organismos Internacionales

La mayoría de los países forman parte de organismos internacionales (FMI) y no tienen los mismos derechos; pesan más aquellos que contribuyen con una mayor porción de capital. Las consecuencias las sufren los países pobres, quienes se ven sometidos a las presiones de estas instituciones, a las que recurren solicitando apoyo financiero. El FMI ejerce una clara intervención en la economía de los países subdesarrollados endeudados, a los que presiona para que adopten políticas que repercuten sobre las actividades interiores de ellos.

Territorio y Estado

El territorio es el lugar donde está asentado el Estado. Todo Estado debe tener necesariamente un territorio. Las características que presenta el mismo contribuyen a darle una determinada personalidad.

Nación vs. Estado: Una Relación Conflictiva

Si bien entre nación y estado existe una relación muy estrecha, se trata de una relación sumamente conflictiva.

Podemos considerar a la nación como un sentimiento y una identidad que tiene un conjunto de elementos compartidos: una historia (un pasado común), una misma lengua, una cultura, costumbres.

Por su parte, el Estado remite a una forma de organizar a una comunidad territorialmente delimitada a través de la concentración del poder y su ejercicio legítimo.

Es común observar algunos conflictos entre Estado y nación. Por ejemplo, el Estado, para llevar a cabo eficazmente sus acciones en todo el territorio, tiene necesidad de una única lengua que permita una vinculación entre los individuos. Entonces, es común que el Estado decida imponer una lengua oficial. Este objetivo es muy difícil de lograr ya que, en un mismo Estado, suelen convivir grupos de diversos orígenes que hablan distintas lenguas y que no están dispuestos a renunciar a ellas.

Derechos y Deberes

Es importante que sepamos diferenciar estas dos palabras. Si pertenecemos a un Estado, tendremos una cantidad de derechos y de deberes frente y hacia él; ellos varían según cuáles sean las normas que rijan la vida de ese Estado. Si formamos parte de una nación, estará en nosotros determinar qué aportemos para posibilitar su continuidad y fortalecimiento.

Entradas relacionadas: