La Dominancia de Magnoliophyta: Ciclo de Vida y Doble Fecundación en Angiospermas
Clasificado en Biología
Escrito el  en 
español con un tamaño de 4,07 KB
División Magnoliophyta (Angiospermas)
La División Magnoliophyta es el grupo que mayor éxito evolutivo ha tenido. Es el grupo más importante y diverso en la actualidad, contando con unas 300.000 especies. Los primeros restos fósiles datan del principio del Cretáceo Inferior, y en el Cretáceo Medio ya eran dominantes.
Esta dominancia se debe a que las angiospermas poseen un ciclo con mayores ventajas y mecanismos más eficaces, lo que les permite conquistar un mayor número de áreas.
Importancia Ecológica y Socioeconómica
Desde el punto de vista geológico, las Magnoliophyta generan biotopos importantes para los animales (refugio, alimento). Además, cumplen funciones vitales:
- Son plantas que retienen el terreno, impidiendo la erosión.
 - Protegen del viento, generando condiciones climáticas más suaves.
 - Protegen también de las erosiones del mar.
 
Es el grupo más relacionado con el hombre, siendo fundamental para el cultivo y la alimentación, además de ser importantes como zona de recreo en ciudades y jardines.
Innovación Reproductiva: El Fruto
Las semillas están protegidas por hojas carpelares. Esta estructura es innovadora y da origen al fruto. El carpelo protege a los primordios seminales, y después las hojas carpelares se transforman en fruto. Los frutos facilitan muchos tipos de dispersión y, por lo tanto, colonizan más áreas y hábitats.
Ciclo de Vida de las Angiospermas
Características del Ciclo
El ciclo es parecido al de las gimnospermas, siendo un ciclo haplo-diplofásico. Los gametofitos viven a expensas del esporófito. En el esporófito adulto se desarrollan las flores.
Desarrollo del Gametofito Masculino (Polen)
- En los estambres aparecen dos sacos polínicos por teca.
 - Cada una de las células de los sacos polínicos realiza una meiosis, y de cada una se forman cuatro células haploides (granos de polen inmaduro).
 - A veces, los cuatro granos de polen aparecen juntos y se dispersan así. Ya se puede observar la intina y la exina.
 
A partir de aquí hay mitosis, y en el interior del grano de polen se forma el gametofito masculino. La célula generativa da lugar al desarrollo del tubo polínico y a los dos gametos masculinos.
Desarrollo del Gametofito Femenino (Saco Embrionario)
El gameto femenino se forma en el interior de los primordios seminales, que están protegidos por las paredes ováricas. El primordio seminal está formado por dos tegumentos.
Una de las células de la nucela, generalmente la más grande, es la célula madre de las megasporas. Solo esta célula sufre la división reduccional, formando cuatro células haploides con restos de nucela. Tres degeneran, y la célula madre del saco embrionario es la que queda, dividiéndose mediante cuatro mitosis.
El Proceso de Doble Fecundación
El grano de polen llega al estigma, que suele segregar una sustancia pegajosa que facilita la adhesión de los granos de polen. También puede segregar hormonas para facilitar el desarrollo. Cuando el tubo polínico llega al óvulo, penetra por el micropilo para acercarse a la ovocélula.
Cuando el tubo polínico llega a las proximidades de la ovocélula, se escinden las paredes y los dos gametos masculinos cumplen dos funciones:
- Uno de ellos se une con la ovocélula y forma el cigoto, que origina el embrión. Esto representa la segunda generación esporofítica.
 - El segundo gameto masculino se une a los dos núcleos polares y origina un tejido triploide llamado endosperma secundario, que nutre al embrión.
 
Este tejido (endosperma secundario) es típico de las angiospermas. El proceso por el cual los dos gametos masculinos fecundan se llama doble fecundación. El endosperma secundario solo se forma si hay fecundación. Cuando el fruto encuentra un lugar adecuado, se empieza a desarrollar la plántula.