Dominando la Acentuación Española: Reglas Esenciales de la Tilde y Ortografía
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB
Introducción a la Tilde en Español
La tilde es un signo ortográfico auxiliar con el que, según determinadas reglas, se representa en la escritura el acento prosódico. Por ello, la tilde recibe también los nombres de acento gráfico u ortográfico.
En español, consiste en una rayita oblicua que, colocada sobre una vocal, indica que la sílaba de la que forma parte es tónica. La tilde debe trazarse siempre de derecha a izquierda, esto es, como acento agudo (´), y no de izquierda a derecha (`), trazo que corresponde al acento grave, el cual carece de uso en español. Por ejemplo: camión, no camiòn.
El uso de la tilde se atiene a una serie de reglas que se detallan a continuación y que afectan a todas las palabras españolas, incluidos los nombres propios.
Reglas Generales de Acentuación
Palabras Agudas
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en -n, en -s o en vocal. Por ejemplo: balón, compás, café, colibrí, bonsái.
Sin embargo, si terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin tilde. Por ejemplo: zigzags, robots, tictacs.
Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación. Por ejemplo: virrey, convoy, estoy.
Palabras Esdrújulas y Sobresdrújulas
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde. Por ejemplo: cántaro, mecánica, cómetelo, llévesemelo.
La Tilde Diacrítica
Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. En general, llevan tilde diacrítica las formas tónicas (las que se pronuncian con acento prosódico o de intensidad) y no la llevan las formas átonas (las que carecen de acento prosódico o de intensidad dentro de la cadena hablada), como los demostrativos, interrogativos y exclamativos en ciertos contextos.
Acentuación en Palabras Compuestas sin Guion
Las palabras compuestas escritas sin guion entre sus formantes se pronuncian con un único acento prosódico. Este acento, que recae sobre la sílaba tónica del último elemento, es el que se tiene en cuenta a efectos de acentuación gráfica.
Uso de la Tilde en Mayúsculas
Las letras mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben llevar tilde si así les corresponde según las reglas de acentuación.