Dominando el Análisis Textual: Oraciones, Polifonía e Intertextualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Análisis Textual: Oraciones, Polifonía e Intertextualidad

Tipos de oraciones predicativas: transitiva / intransitiva / activa / pasiva / reflexiva / recíproca / impersonal (sin sujeto: hay, llueve). Modalidad: enunciativa / interrogativa / exclamativa / dubitativa / desiderativas / imperativa.

Verbos: pasado perifrástico: me comeré / pasado simple: comí / perfecto: he comido.

Polifonía

Conjunto de voces que participan en la elaboración de cualquier situación comunicativa. Distinguimos entre:

  • Realidad externa:
    1. El autor real del texto, el emisor que produce realmente el texto, el lector real, el receptor real.
    2. Del autor modelo o la imagen que cada lector se hace del autor real a partir de la lectura. También hay un lector modelo, tipo de lector a quien va dirigido el texto, en quien piensa el autor cuando lo construye.
  • Realidad creada:
    1. El locutor, es decir, la voz que conduce el texto, se suele decir narrador en textos de tipo narrativo. Puede ocurrir también que el locutor se dirija directamente a alguien que aparece en el texto, el alocutario.
    2. El enunciador, es decir, personajes diferentes del locutor que toman voz propia en el texto.

Discurso Reportado

Cuando hablamos o cuando escribimos debemos reproducir las palabras de otras personas:

  • Discurso directo: reproducción literal. Ej: Laura dice: "No volveré a convidarlo..." (1ª persona, comillas, verbos declarativos).
  • Discurso indirecto: el locutor incorpora a su discurso el enunciado de otra persona con las adaptaciones textuales. Ej: Laura dice que no volverá... (posesivos / 3ª persona, que, pretérito imperfecto).
  • Discurso indirecto libre: participa de las características del discurso indirecto y del directo. Ej: Laura dice: no volvería a...

Intertextualidad

Encontramos dentro de un texto palabras o fragmentos de otro texto (canal escrito). Es muy común en el ámbito académico. Estamos obligados a citar el origen de estas referencias, si no sería un plagio.

Oración Compuesta

Coordinada (ej: y) / Yuxtapuesta (.) / Subordinadas (relación de dependencia ej: causal, temporal...).

Oración Subordinada Sustantiva

Sujeto (me) / CD / Atributo / CI (quien) / CRV / CN (que = de que).

Oración Subordinada Adjetiva

(Se sustituye por el cual / la cual).

Tipología Textual

  • Expositivos (introducción / desarrollo del tema / conclusión). Apoyo no verbal: títulos, negritas.
  • Argumentativos (introducción / desarrollo / conclusión). Dialogismo, polifonía, locuciones de orden, adjetivos subjetivos, adverbios terminados en -mente, verbos performativos "decir, creer, pensar".
  • Narrativos (planteamiento / nudo / desenlace). Discurso directo e indirecto, pasado, conectores temporales, verbos de acción.
  • Descriptivos (retrato / topografía). Sujeto + verbo + CC, verbos copulativos, adjetivos.

Entradas relacionadas: